Julio 12, 2025 -HC-

Primeros días de clases: El calvario de maestros, padres y estudiantes está marcado por las deficiencias

Entre Senkata y Ventilla de la ciudad de El Alto, el acceso a internet es reducido. Piden la instalación de radio bases. Directores afirman que las materias que se imparten por los medios estatales no están en la currícula educativa para la gestión 2021. 


Miércoles 3 de Febrero de 2021, 7:15pm






-

3 de febrero (Urgente.bo).- En los primeros tres días de haberse inaugurado el año escolar, padres y profesores atraviesan al menos con siete problemas, que van desde el reducido acceso al Internet, hasta el conseguir un aparato móvil, computadora o tablet, para que los estudiantes pasen clases de forma virtual. 

Si bien algunas unidades educativas optan por ofrecer a los alumnos una educación oportuna, la debilidad está en el acceso a la red y las plataformas creadas por el Ministerio de Educación en el programa Educa Bolivia. 

Eduardo Álvarez, presidente de la Asociación de Directores de la ciudad de El Alto, pide a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la instalación inmediata de radio bases para que el Internet llegue a colegios ubicados en la ciudad de El Alto. 

"Posteriormente pedirle al gobierno, a través de Entel, para que se ponga radio bases en El Alto. Eso nos ayudará a contar con acceso a internet en El Alto", aseguró. 

Explicó que en el Distrito 3, desde Senkata a Ventilla, la red no llega a las unidades educativas. Por ende, dijo que los maestros deben trabajar con los programas educativos que se emiten por Bolivia TV y Patria Nueva, pero que ninguno de estos es parte de la currícula educativa. 

En Potosí, vecinos y padres de familia de la zona Alto Potosí, protestaron en la plaza 10 de noviembre para pedir a las autoridades la instalación de repetidoras. 

En el Colegio Mejillones de la ciudad de El Alto, si bien se creó una plataforma para que los estudiantes tengan acceso a las clases a distancia, el problema que tienen los progenitores es el acceso a los equipos digitales. 

"Nuestros hijos no pueden acceder a internet, la señal es muy mala y otros padres no pueden comprar un celular. Los profesores recién están aprendiendo a manejar las plataformas", reclamó María Ch., madre de familia. 

El colapso de las plataformas creadas por la cartera de Educación, es otro de los problemas. Según el viceministro de Educación, Bartolomé Puma, aún se trabaja para mejorar el sistema de acceso. 

"Para el ministerio de Educación, las dificultades que se presentan en la vida, son oportunidades. Estamos trabajando para que la plataforma educativa en línea pueda llegar a los estudiantes de todo el país", aseguró. 

A ello se suma la falta coordinación entre el Ministerio de Educación y los gobiernos departamentales y municipales para la entrega de los libros o textos. Ante esta situación, algunos padres de familia, piden el retorno a las clases presenciales o semipresenciales. El problema es que los maestros se oponen a retornar a las aulas debido al incremento de contagios por el coronavirus. 

“Hemos recibido amenazas por parte de la Federación de Maestros, que sí obligamos a retornar a clases presenciales, vamos a ser sujetos a procesos penales", denunció el presidente de los directores de El Alto. 

¿Qué dice la DDE? 

Juan Churata, Director Departamental de Educación, aseguró este miércoles que no conoce el número de estudiantes que está pasando clases y señaló que los estudiantes que no tienen una computadora, laptop o celular, deben pasar clases por la televisión y radio. 

"Máximo duran 10 minutos. Pueden usar los textos pedagógicos, el docente dará las indicaciones y ahí tiene que ayudar la madre, el padre de familia o los hermanos mayores", dijo Churata.

Según Álvarez, las materias que se imparten por los medios estatales no están en la currícula educativa para la gestión 2021. 

.