10 de julio (Urgente.bo).- La candidata a la vicepresidencia por Alianza Popular, Mariana Prado, apuntó directamente al comportamiento de los exportadores como uno de los factores que ha contribuido a la crisis cambiaria que atraviesa Bolivia. Según dijo, hay empresas exportadoras que no están retornando al país los dólares que generan en el exterior y, en cambio, optan por financiarse en bolivianos a tasas bajas, dejando fuera del sistema financiero millones en divisas.
“Ahora estamos a expensas de que los exportadores decidan o no traer su dinero”, afirmó durante una entrevista en Voto Vital de Urgente.bo, en la que explicó que actualmente el tipo de cambio “lo definen las criptomonedas, los librecambistas y los exportadores”, lo que, según su visión, debilita el control monetario del Estado.
“Ellos ven su conveniencia para ver si los insertan o no en el sistema financiero, ellos son los que hacen fluctuar ese tipo de cambio y esa potestad se la vamos a devolver (cuando seamos gobierno) nuevamente a nuestro BCB, para que ellos definan un tipo de cambio y lo salgamos a defender como política monetaria”, agregó.
A modo de ejemplo, explicó que algunos empresarios venden productos en el exterior, obtienen pagos en dólares, los que mantienen fuera del país y luego se endeudan en bolivianos con créditos para cubrir sus gastos operativos internos, como el pago de salarios, cuestiones operativas o insumos.
“Ellos ganan en dólares y pagan con créditos en bolivianos todos los gastos de su día a día. Ese señor exportador de los 100 mil dólares no trajo ningún dólar al país y lo que hace es endeudarse en bolivianos a una tasa baja y pagar sus deudas, paga los intereses y no trajo ningún dólar al país. Eso es lo que está sucediendo”, finalizó.
En ese contexto, Prado aseguró que ella y el candidato presidencial Andrónico Rodríguez trabajan con un equipo técnico en una estrategia de “estabilización gradual” del tipo de cambio. El plan contempla un fondo de estabilización que permita dar certidumbre a las decisiones financieras de los ciudadanos y devolver al Banco Central de Bolivia (BCB) la autoridad sobre la política cambiaria.
La exministra también remarcó que no todos los exportadores actúan igual, y reconoció el esfuerzo de pequeños productores del occidente que, “a puro pulmón”, han logrado abrir mercados y ellos retornan con divisas al país. Sin embargo, criticó a sectores agroindustriales.
“Así como están teniendo las facilidades para exportar tienen que acompañarnos con el compromiso de regresar ese dinero al país, esos dólares, esas divisas que las necesitamos para estabilizar Bolivia”, agregó la candidata.
///