Junio 16, 2024 [G]:

Normas no establecen una participación mínima para validar elecciones

El abogado constitucionalista Williams Bascopé sostuvo que el MAS apuesta por el ausentismo de las ciudades. 


Viernes 26 de Junio de 2020, 8:00pm






-

27 de junio (urgente.bo).- La Constitución Política de Estado (CPE) y ni la Ley de Régimen Electoral establecen un porcentaje mínimo de participación de votantes para que una elección sea válida, aseveró el abogado constitucionalista Williams Bascopé. Por lo cual agregó que el Movimiento al Socialismo (MAS) apuesta por el ausentismo para lograr una victoria y obtener la mayoría parlamentaria.

“Ni en la Constitución ni en la Ley de Régimen Electoral se indica que si existiese un ausentismo elevado las elecciones serían nulas; no existe eso. Ustedes entenderán que cuando se llevó las elecciones de los magistrados del Órgano Judicial el ausentismo fue más de un 70 por ciento, pero igual se posesionó a los magistrados”, indicó.

El artículo 166, parágrafo I, de la CPE establece: “Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura”.

Entre tanto la Ley 026, en su apartado 52, parágrafo II, especifica: “Se proclamarán Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente a quienes hayan obtenido: a) Más del cincuenta por ciento (50%) de los votos válidos emitidos; o b) Un mínimo del cuarenta por ciento (40%) de los votos válidos emitidos, con una diferencia de al menos el diez por ciento (10%) en relación a la segunda candidatura más votada”.

En tal sentido, Bascopé indicó las normativas son muy claras, porque al señalar votos válidos emitido, no hace referencia a un porcentaje mínimo de participación del electorado para validar una elección. “En la elección nacional los que vayan a votar harán presidente a quien sea elegido”, detalló.

Ausentismo solo beneficia al MAS y Mesa hace un mal cálculo

Bascopé manifestó que el MAS apuesta por el ausentismo en ciudades capitales, para que con la votación que tiene en las zonas periurbanas y las área rurales pueda lograr una victoria y obtener la mayoría en el Parlamento. Añadió que con el control del Legislativo, en caso de que no ganen las elecciones, podrán bloquear al próximo gobierno.

“Quieren tener parlamentarios con el ausentismo de la gente en las ciudades, que su ala radical vaya a votar y con eso sería imposible la gobernabilidad y podrán negociar un indulto o perdón judicial para que Evo Morales pueda volver y con eso seguir convulsionando al país para que hayan nuevas elecciones. Con el indulto Morales quedaría plenamente habilitado”, complementó.

Asimismo, el jurista afirmó que tanto el candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, como a su equipo de campaña, les falta conocer la realidad del país y “tener calle”, porque ante la crisis sanitaria el 6 de septiembre solo los simpatizantes y allegados del MAS “acudirán fielmente a las urnas”. Esto no ocurrirá con el electorado de las otras fuerzas políticas, debido a que muchos tendrán miedo de exponerse y contagiarse con el coronavirus.

“Al Movimiento al Socialismo le convendría que gane Carlos Mesa, porque lo ven como un político débil, al cual lo pueden denostar y defenestrar en dos años o menos, no solamente con la convulsión social sino, también, con un revocatorio. La experiencia nos ha mostrado que ha Mesa le falta personalidad y coraje al momento de tener la banda presidencial”, concluyó.

Presiones y promulgación

El 9 de junio el Senado sancionó la Ley de Postergación de Elecciones, la cual establece su realización para el 6 de septiembre. Posterior a ello, la presidenta Jeanine Áñez pidió a la titular de la Cámara Alta, Eva Copa, que para promulgar la normativa le envíe un estudio técnico y científico que demuestre que en esa fecha, donde se prevé un alto porcentaje de contagios por coronavirus, no se expondrá la salud ni la vida de los bolivianos.

Ante esto Mesa, mediante un comunicado, acusó a la mandataria de quererse prorrogar en el poder. “La Presidenta no puede ampararse en una supuesta preocupación por proteger la salud pública”, puntualiza el escrito.

A este postura también se sumaron el jefe de  campaña del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, y su candidato presidencial, Luis Arce. Por su parte la Central Obrera Boliviana (COB) y sectores afines al exoficialismo amenazaron con convulsionar el país si no se iban a realizar los comicios generales el 6 de septiembre.

 “Me voy a dirigir a la señora Áñez: le quedan dos caminos, uno aprobar de manera inmediata la fecha de elecciones para el 6 de septiembre o el segundo camino, la sublevación del pueblo que está cansado. Te vas con la elección nacional democrática o te vas con una convulsión social”, amenazó Orlando Gutiérrez, ejecutivo de la COB.

El pasado domingo, la primera mandataria del Estado promulgó la Ley de Postergación de las Elecciones y pidió Morales, Arce y Mesa asumir con valentía la responsabilidad de llevar a la población a votación, en una fecha en la que se proyectan las cifras más altas de enfermos con Covid-19.

.