27 de octubre (Urgente.bo/Jacqueline Maydana)- “Mi cuerpo tiene 9.7 partes por millones, mi hija tiene 9 años y aún no habla”, relata con tristeza Hermindo Vies Gutiérrez, vicepresidente del Consejo Nacional Chiman Mosetén de Pilón Laja, en medio de una reunión en Sapecho, La Paz. Su pedido fue claro: basta de minería. Su voz se alza en medio del aroma del cacao y donde la gente pide que Alto Beni y Palos Blancos se mantengan libres de minería porque tienen la convicción de que su riqueza agrícola cuesta mucho más que el oro.
Vies contó su testimonio en el Encuentro de Municipios y Territorios Libres de Minería, que, por tres días, aglomeró a autoridades de Alto Beni y Palos Blancos, declarados libres de minería, además de representantes de territorios indígenas que sufren la contaminación minera. El objetivo es reafirmar su rechazo a aquella actividad que tanto daño causa al medio ambiente.
evento 27.jpg

Bastaron solo tres días para que, quienes visitaron Alto Beni y Palos Blancos, sean testigos del amor infinito de los pobladores por su tierra, que trabajan todos los días. Los niños recitan con voz fuerte que no quieren minería en sus territorios y las grandes empresas como El Ceibo, uno de los organizadores del evento, asegura que el cacao vale más que el oro y que la actividad agroecológica es mucha más valiosa.
recitación.jpg

El encuentro fue como un sistema agroforestal, dice el director de la Fundación Solón, que también organizó el evento. Reunió a pueblos indígenas, productores agroecológicos, instituciones, municipios, organizaciones.
Del evento ha surgido la idea de enviar una carta a las autoridades electas para pedirles que no haya retrocesos en los avances contra la minería. Hay alternativas agroecologías de parte de estos pueblos y municipios, y que quedarían afectadas en caso de que se permita la minería. Una de las propuestas fue la elaboración de una ley minera desde una perspectiva agroecológica, ecoturística y de pueblos indígenas.
Palos Blancos y Alto Beni esperan seguir siendo libres
La ley 097 del 2021 establece que Alto Beni es libre de actividad minera y la ley 233 del 2021 declara que Palos Blancos es libre de actividad y contaminación minera. No obstante, el peligro es latente. La pregunta es si el presidente electo se sumará a la lucha.
El peligro es constante, dice Renán Lipa, presidente de la organización del pueblo indígena Mosetén, ya que indica que aún hay empresas que buscan explotar oro por el sector. “Hacemos resistencia frente a la minería, hacemos revisiones de mes a mes para evitar esta actividad. Si se permite esto, los dirigentes quizá puedan tener dinero ahora, pero en 15 años no habrá nada, no vamos a comer piedra”, sostiene.
Eusebia Siquimel, presidenta de las mujeres indígenas mosetenes, cuenta que se dedican a la producción orgánica y por ello, rechazan la minería. “Producimos todos, pero orgánicamente, vivimos de la producción”, comenta.
El alcalde de Palos Blancos, Bermán Arancibia, sostiene que se trata de un municipio agroecológico, que produce cacao, banano, naranja y mucho más. Relata que no conformes con la ley municipal 233, ambos municipios acudieron a una ley departamental 239 que los declara libre de contaminación minera. El objetivo ahora es que se eleve a rango de ley nacional.
Elvis Illanes, presidente de la Central de Cooperativas de El Ceibo, menciona que se trata de una lucha contra la contaminación minera, porque mucha gente se dedica a la producción agroecológica. “Nuestros productores se benefician porque podemos exportar el cacao hacia Europa”, dice.
Los países a los que se exporta el cacao producido en estas tierras libre de minería son: Suiza, Alemania, Italia, Francia, Inglaterra y Holanda.
Los graves efectos de la contaminación en el norte de La Paz
La historia de Vies, de Pilón Laja, es preocupante. Hace unos seis años se sometió a un estudio con parte de su cabello para determinar cuánto de mercurio tiene su cuerpo. La respuesta lo ha dejado inquieto. “Vimos que estamos contaminados por el mercurio”.
Aunque en Pilón Laja no hay minería, Vies cuenta que al menos 10 personas dieron positivo a la prueba. La misma fue demandada luego de varias muertes en circunstancias extrañas, por ejemplo ataques o temblor en el cuerpo.
contaminado 27.jpg

Vies siente los efectos en su cuerpo. Especialmente, mareos. “Cuando trabajo mucho, me empieza a temblar el cuerpo, me da mareo. Yo soy agricultor, vivo del chaco, vendo plátano, yuca, arroz y me perjudica”, comenta.
“Nos dijeron que tenemos que dejar de consumir pescado, imposible, si vivimos de eso y el río Beni está muy contaminado de mercurio al igual que el río La Paz”, dice.
La desesperación ante los resultados los ha obligado a pedir ayuda para evitar que haya más contaminación. Su esperanza es que un médico les explique el tratamiento a seguir.
El examen fue realizado por la Universidad de Cartagena, Colombia, en coordinación con la UMSA. Los Esse Ejja son los más afectados ya que consumen agua del río Beni, al igual que los Tacanas.
Pese a estos resultados, siendo públicos, las autoridades no han tomado cartas en el asunto. Es más, Vies dice que la actividad incrementó.
Graciela Céspedes, presidenta departamental de las mujeres indígenas, que representa al territorio Leco, en la provincia Larecaja, y que abarca los municioios de Guanay, Tipuani, Mapiri y Teoponte, comenta que la lucha contra la contaminación es fuerte.
“Antes nuestro territorio era sano, el río cristalino. Pero cuando llegaron los empresarios, que son de otros países, nos destruyeron, estos extranjeros avasallaron nuestras tierras hay afectados por el mercurio”, comenta.
A ella no le importa si la minería es legal o ilegal, ambas formas los destruyen. No hay opciones, al tratarse de pueblos pescadores, el pescado está entre sus principales fuentes de alimento e ingresos.
Lamenta que en esos pueblos, las mujeres sufren de partos prematuros, niños con discapacidad y malestar en su salud, pero no obtienen remedios ni información de lo que tienen, de hecho, los doctores lo desconocen, relata.
“Estamos felices de que Palos Blancos y Alto Beni se hayan declarado libre de minería, estamos con ellos, vamos a seguir luchando hasta que todos los territorios sean liberados de la minería”, menciona.
Por su parte, Reynaldo Peñaranda, secretario municipal de Desarrollo Económico y de Medio Ambiente de La Asunta, menciona que la mimería es causa de preocupación en el municipio. Las denuncias sobre estas actividades mineras no son recientes, sino desde el 2021, no obstante, no hay respuesta alguna. Su pedido se une al de los demás territorios, que se paralice la actividad.
Vies aprovechó la participación del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, para pedirle que coadyuve con quienes están contaminados con mercurio, aunque, dijo que no recibió una respuesta clara.
defensor 27.jpg

Piden el cierre de la AJAM
Un pedido que ha tomado fuerza en el encuentro ha sido el cierre de la AJAM. La propuesta surgió en una de las mesas de trabajo. “Tuvimos muy claro que la AJAM debe desaparecer, dijimos que es una institución que nos causa mucho problema”, menciona indignado Cupertino Mollo, del comité ejecutivo de la Federación Alto Beni Faecab 73, de la provincia Caranavi, de interculturales.
De acuerdo al poblador, la AJAM está por demás y es una institución burocrática, que causa problemas entre organizaciones sociales. En ese sentido, dijo que la autoridad debe ser sustituida.
Al pedido se suma Graciela Céspedes, en representación a los Lecos. Está segura de que la AJAM ha distribuido sus terrenos ancestrales. “Estamos destruidos por culpa de la AJAM, hemos denunciado y no se puede, en otros territorios pasa lo mismo, por ejemplo en Apolo y los territorios cerca del río Madre de Dios”.
Cuestiona que la directora jurídica de la AJAM haya mencionado que la institución solo emite permisos y se haya desligado de los problemas. “Debería desaparecer, es una entidad que está por demás, que ha cometido muchos errores y aparte hay Ministerio de Minería, ellos deberían poner orden”.
Desde el representante de La Asunta, también se cuestiona el trabajo. Aseguran que se han hecho las denuncias sobre minería ilegal, pero no hay respuestas ni avances. “Cuando fui a hacer el seguimiento, me encontré al denunciado con la representante”, denunció.
La respuesta del Gobierno
Álvaro Antesana, director de la Autoridad Jurisdiccional Minera (AJAM), afirmó que, cuando fungía como director departamental de La Paz, activó acciones para coadyuvar en la decisión que han tomado los territorios municipales.
Afirmó que se suspendió todas las solicitudes que había para ejercer la minería en Palos Blancos y Alto Beni y asegura que se rechazará los trámites administrativos mineros.
“Hay una sentencia constitucional que ha emitido una sala que ha conocido la acción que presentaron los municipios pata tener sus territorios sin actividad minera”, expone.
Asimismo, indica que lo que les toca es coadyuvar en el marco de sus competencias para luchar contra la minería ilegal. Si un territorio busca ser libre de actividad minera, dijo que quizá deban adoptar las medidas de ambos municipios.
“De manera directa, la autoridad no puede restringir la otorgación de un derecho, más bien la otorgación de un derecho minero es competencia nuestra”, indica.
El director se mostró tranquilo al asegurar que quienes buscan el cierre de la AJAM, harán sus solicitudes a las instancias correspondientes, y que serán ellas que tomarán la decisión.
“Si las autoridades que van a dirigir el Estado van a tomar una determinación, que beneficia a la gente, hay que asumirlo, la decisión no pasa por mí”, dijo.


