La Paz, 19 de enero (Urgente.bo).- Con el objetivo de promover el crecimiento de las inversiones privadas y hacer de Bolivia un país atractivo al capital extranjero y nacional, la Fundación MILENIO ha elaborado un Anteproyecto de Ley de Fomento, Protección y Estabilidad Jurídica de la Inversión Privada, cuyo objetivo es “el establecimiento de un régimen de promoción, incentivo y protección de las inversiones privadas, constituidas como sociedades comerciales en el país.”
Henry Oporto, Director Ejecutivo de la Fundación MILENIO explicó que la inversión privada en Bolivia enfrenta obstáculos formidables como la inseguridad jurídica, un régimen regulatorio defectuoso, impuestos excesivos, carencia de incentivos y otras barreras jurídicas, administrativas y políticas que desalientan a los inversionistas, por lo que se requiere una legislación moderna y eficiente, a la altura de las leyes de promoción de la inversión en países vecinos, que provea garantías plenas al capital y haga ventajoso invertir en Bolivia.
El anteproyecto propone crear un régimen de incentivos tributarios, financieros, administrativos, laborales y migratorios para las inversiones privadas, entre los cuales destacan la reducción del 50% del Impuesto a las Utilidades y la exención del 100% del Impuesto a las Transacciones y del 50% de cualquier impuesto a la remesa de utilidades al exterior, para las nuevas inversiones en el país, en efectivo o en volúmenes de exportación superiores a 5 millones de dólares.
También establece un régimen de garantías para proteger las inversiones extranjeras y nacionales, amparadas por un Contrato de Inversión y Estabilidad Jurídica, suscrito por las empresas con el Estado. Los contratos especificarán las características del proyecto de inversión, las garantías de estabilidad jurídica y los procedimientos de resolución de controversias.
Otro aspecto sobresaliente es la creación de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, como órgano especializado para ejecutar programas de atracción de inversiones, firmar contratos de inversión y estabilidad jurídica, evaluar su cumplimiento y producir información e indicadores para la toma de decisiones. El directorio de esta nueva entidad tendrá una composición paritaria de los sectores público y privado y designará un director ejecutivo en base a méritos profesionales, precautelándose el carácter técnico y la plena autonomía de la Agencia de Promoción.
La propuesta legislativa se halla justificada y fundamentada por estudios económicos y jurídicos elaborados por el economista Jaime Dunn, el jurista Antonio Peres Velasco y el propio Henry Oporto. Según el investigador, en la elaboración de los estudios y la propuesta legislativa se recogieron las sugerencias de varias personas y organizaciones económicas, sociales y académicas.
El Director de MILENIO recordó que la inversión privada cayó del 13% del PIB en el año 2000 a un exiguo 6% en 2021, mientras que la inversión pública que llegó a un máximo de 14% del PIB en 2015 se redujo a 11% del PIB en 2021; la CEPAL, por su parte, evidencio que en 2022 se registraron en Bolivia entradas de IED negativas de 26 millones de dólares, arrastradas por desinversiones en hidrocarburos de 307 millones de dólares. Por todo ello, subrayó, la propuesta de MILENIO es una respuesta a la urgencia de revertir la sequía de inversiones y de incrementar las exportaciones nacionales.
“Los bolivianos debemos construir una política de fomento de la inversión privada, con perspectiva de largo plazo y vocación de consenso. Este desafío no es tanto una opción ideológica como una necesidad práctica. La salida de la crisis actual pasa por encauzar un nuevo modelo económico sustentado en la productividad, la trasformación tecnológica, las exportaciones y el capital humano y con la inversión privada como motor de modernización y desarrollo sostenible”, finalizó.
//