Noviembre 21, 2025 -HC-

La calidad de la educacion: un reto insoslayable para el gobierno


Martes 18 de Noviembre de 2025, 7:45am






-

La educación de acuerdo a Jacques Delors comprende cuatro pilares que son fundamentales en todo proceso de enseñanza / aprendizaje, además de ser el reflejo de la sociedad en su realidad y contexto determinados, a saber: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y aprender a ser. Estos pilares definen conocimientos, aptitudes, valores y convivencia en nuestra era de fragmentación social y cultural.

Los países se desarrollan gracias a la calidad de educación que tienen, la cualificación de sus recursos o capital humano son definitivos para alcanzar resultados en su crecimiento económico y tecnológico. Los procesos de incidencia de un determinado modelo educativo tienen la duración de alrededor de 20 años desde su gestación hasta la obtención de resultados como sucedió en casos de Singapur, Finlandia o la China que tomaron medidas radícales para promover cambios.

En el país hemos transitado por una azarosa aplicación de modelos educativos con resultados infructuosos, así en los últimos años, se puede señalar que la calidad educativa es el mayor problema que confrontamos, lo mostraron algunas pruebas que como antecedente tenemos la aplicación del SIMECAL (Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación 1999-2000) que en sus resultados parcialmente divulgados no eran nada alentadores en cuanto a mejoras del nivel de educación. Existe también un instrumento de medición de la calidad de educación que se viene aplicando a escala mundial desde 1997 denominado PISA que por sus sigla en inglés se describe Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos generada a partir de los objetivos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, que es una organización internacional de carácter intergubernamental y los países miembros trabajan de manera conjunta para responder a los retos económicos, sociales y ambientales derivados de la interdependencia y la globalización. La razón de ser del referido instrumento es medir la capacidad de alumnos de 15 años en tres áreas: conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias.

La prueba PISA no se aplica en el país porque según el gobierno del MAS la ley 070 (ley Elizardo Pérez Avelino Siñani) promueve el Paradigma del Vivir  bien y  conforme a los principios y postulados de la nueva constitución política del Estado es incompatible, el mismo presidente Morales por entonces, manifestó su rechazo a las evaluaciones estandarizadas o sistemas internacionales por estar orientados a fomentar la competencia individual y logros académicos en desmedro de sus aportes a la calidad de vida; en otros términos, - decían -no queremos una sociedad capitalista, consecuentemente se ha pretendido construir y encontrar otros indicadores para medir la calidad de la educación de ahí que la ley 070 prevé  la medición de la calidad educativa a través del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) cuya función es el seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa. Esta institución pública, técnica especializada, independiente del ministerio de educación, según normativa, debería realizar las pruebas, pero cayó en el olvido y luego de más de 15 años, recién se comienza a hablar y dar cierta funcionalidad en la medición de la calidad educativa con apoyo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dependiente de la UNESCO. Según la última evaluación de calidad educativa en Bolivia, para muestra un botón:  solo 3 de cada 100 estudiantes lograron aprobar las pruebas de matemáticas y química. Esto refleja un nivel muy bajo de rendimiento académico en áreas clave de las ciencias y genera preocupación sobre el sistema educativo. las posibles causas del bajo rendimiento se atribuyen a deficiencias en la formación docente, escasez de recursos y materiales educativos, metodologías de enseñanza poco efectivas y sobre todo a factores socioeconómicos (pobreza, falta de acceso a tecnología y apoyo familiar).Por lo que a modo de excusa se diría que es dependiente del carácter estructural del país.

Los cambios que se han suscitado en la educación hasta ahora han sido solo de carácter discursivo y ante la gravedad del problema de calidad en la educación se han pretendido realizar algunos aditamentos en el plan de estudios que para el gobierno saliente se trataba de una actualización y para las organizaciones de maestros una improvisación. Estos aditamentos en el plan de estudios abarcan los niveles primario y secundario y entre los más relevantes se tiene para el primero, las temáticas de lengua originaria y extranjera, actividades económicas en comunidad, ajedrez, juegos rítmicos, lectura musical no convencional, nociones de estadística, origami y teoría básica de robótica.

Mientras que para el secundario contempla asignaturas como la salud sexual y reproductiva, conservación y protección del medioambiente, experiencia práctica en física y química, matemática financiera, cálculo, normas apa, profundidad en lengua originaria y extranjera, leyes bolivianas, la inflación y el PIB, dibujo arquitectónico, bases formativas preuniversitarias, tecnología musical, antropología, métodos de investigación y construcción de proyecto de vida; otros, como temas de índole político y salud sexual integral son los más polémicos.

Otro tema de debate para hacer mejoras educativas ha sido el presupuesto que el estado destina a la educación, la demanda ha sido siempre que se incremente, este tema no es menos importante, pero haciendo un análisis comparativo entre países que destinan más recursos a la educación y por la experiencia que se tiene nos da a entender que no basta con destinar más plata; más inversión no siempre significa mejor calidad, así los países primeros en el ranking global 2025 (según datos del Banco Mundial) , Singapur y Japón  invierten el 3.5% de su PIB, Corea del Sur: 4.6% del PIB, en cambio Bolivia promedia el 8.5 % del PIB y Cuba 12.8%  donde la calidad de la educación está tocando fondo.

Lo que se requiere es un cambio estructural en el sistema educativo con una serie de medidas en una proyección anticolonial que supone el concurso de los programas de evaluación educativa internacional como los de PISA-OCDE y LLECE. El primero, evalúa por competencias y el segundo se orienta a nivel curricular. Lo que se necesita es la transformación integral de la malla curricular anteponiendo los valores formativos en el nivel inicial para luego emprender lo cognitivo, forjando nuevas condiciones para los niños del campo y las ciudades, así entraremos en un sostenido proceso de ascenso de la calidad educativa tanto en el área rural como en la ciudad, haciendo retroceder las actuales diferencias heredadas de la colonia.

Los contenidos de la educación deberían responder a las necesidades de la sociedad y no a los intereses ni adoctrinamiento del estado en su obsesión de reproducción.

///

.