Agosto 13, 2025 -HC-

José Rafael Vilar: En el conflicto se movilizó la burguesía popular, el gobierno ve fantasmas en Santa Cruz


Sábado 4 de Diciembre de 2021, 6:30pm






-

Hace tres semanas, el presidente del Estado Luis Arce Catacora, con el respaldo de las organizaciones sociales y la bancada legislativa del Movimiento Al Socialismo, decidió abrogar la ley 1386, la de estrategia de lucha contra las ganancias ilícitas. Dos semanas después de ese retroceso, el partido de gobierno mostró su musculatura con una marcha que empezó en el municipio de Caracollo (Oruro) y terminó en la plaza San Francisco de la ciudad de La Paz. Y desde esa plaza, dirigentes la confederación de campesinos y de la Central Obrera Boliviana lanzaron amenazas contra Santa Cruz, contra los empresarios cruceños a quienes les alertaron que, si se mantienen en acciones opositoras, “nacionalizarán sus empresas”. Sin embargo, esa lectura no es compartida por analistas que creen que la realidad es otra.

“La que mejor describió el conflicto es la Alcaldesa de El Alto, Eva Copa, quien ha alertado que en el rechazo al proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas, los propietarios de los cholets estaban preocupados. Esa fue la realidad del conflicto”, dijo a Urgente.bo el analista José Rafael Vilar.

Si las cosas se mantienen por ahora como están, el fin de año transcurrirá relativamente tranquilo. La gente podrá tomar definiciones entre los apuros provocados por la pandemia y la crisis económica. Pero eso no significa que la polarización política haya pasado. Por el contrario, solo es un cuarto intermedio. Así en este tiempo, vale la pena preguntar ¿qué es lo que ocurre en la capital económica de Bolivia? ¿Por qué el departamento que capta la mayor migración del país se ha convertido en el frente opositor del gobierno de Arce? ¿Qué fuerza tienen las elites cruceñas para generar conflictos de esta magnitud?

“La arista más agresiva que recibe el gobierno es la que viene desde Santa Cruz, de la ciudad de santa cruz. Quienes se movilizan contra el gobierno de Arce son quienes fueron parte del gobierno de Añez, quieren la impunidad. El tema de fondo es que en la elite cruceña nadie quiere hacer responsable por los hechos de 2019. Hay más de 40 muertos”, esa es la conclusión de Reymi Ferreira, cruceño, especialista en autonomía y exministro de Defensa del gobierno de Evo Morales.

El politólogo Vilar está en desacuerdo con la posición de Ferreira. Sostiene que el gobierno tiene un análisis equivocado al afirmar que grupos de elite manipulan a la población cruceña para hacer un frente opositor. “Santa Cruz no se resume en 10 dirigentes cívicos, más un gobernador. Los cruceños son cosmopolitas, emprendedores, productores”. Y precisa que el último conflicto, expresado en el paro indefinido multisectorial, el comité cívico pro Santa Cruz se subió al carro de la protesta tarde, no lo impulsó, como cree el gobierno.

“Los gremialistas, transportistas y otros sectores se movilizaron a nivel nacional y los cívicos fueron protagonistas, cuando el conflicto ya estaba desarrollado”, dice Vilar.

El analista señala que esos sectores –los gremialistas y transportistas- y los médicos, entre otros, constituyen la burguesía popular, la que fue estimulada con el proceso de la participación popular y que adquirieron mayor fuerza desde el inicio del gobierno de Evo Morales. Y lo que ocurrió en los conflictos de octubre y noviembre, fue “la reacción de la burguesía popular que reaccionó como clase a esas dos leyes. Los transportistas y gremialistas salieron en defensa de sus propios intereses”, afirmó.

¿Entonces cuál es la razón por la que los dos últimos conflictos se focalizan en el departamento de Santa Cruz? Es la pregunta que se le hace a Vilar y él responde que la cuestión económica fue la columna transversal que articuló a gremialistas, transportistas, productores y empresarios del departamento con mayor actividad y crecimiento económico. No es, como cree el gobierno, que la política haya sido un factor para la oposición a las dos medidas del gobierno de Luis Arce.

“Acá hay una transversal económica, en la que ha coincidido desde el empresario cruceño hasta el vendedor de la feria 16 de julio”, dijo y además señaló que los partidos políticos opositores al Movimiento Al Socialismo “murieron” con la transición del gobierno de Añez.

“Desde el oriente hasta el occidente, no les interesa tener un Estado expropiador. El aymara es capitalista y a los cruceños les interesa el desarrollo de la economía. Además, en Santa Cruz el empresario es mucho más pragmático”, complementó.

Al analista le llama la atención  los discursos que el pasado lunes se dieron desde la plaza San Francisco, porque revelan una lectura equivocada de lo que es Santa Cruz, de las ideas que tienen fuerza. Por ejemplo, el secretario Ejecutivo de la COB dijo que puede organizarse una marcha rumbo a la capital cruceña, si las acciones opositoras subsisten. Aunque dos días después, el sindicalista dijo que fue mal interpretado y descartó la opción de la “nacionalización de las empresas”.

“Yo veo mucha gente perdida, veo también inocencia política en ambas partes. Y creo que el gobierno se está creando fantasmas políticos en Santa Cruz”, graficó José Rafael Vilar.

//

.