WhatsApp Image 2020-03-11 at 15.21.19 (1).jpeg

“Hay una amenaza real que se ha indeitifado como peligrosa y se ha generado miedo, un miedo que no es muy precisos en sentido que no se sabe cómo se puede contagiar, qué tiene que hacer o qué tiene que evitar o cómo debe comportarse en esa situación. Esa duda, esa incertidumbre aumenta el miedo hasta llegar a extremos de mucha ansiedad o angustias al tratar de evitar esa esa amenaza, mucho más sabiendo que esa enfermedad es muy fácil de contagiar”, explicó.
De acuerdo con la profesional, las autoridades demoraron con las acciones importantes para evitar la propagación de la epidemia.
Peredo explicó que la reacción de la población, haciendo alusión a la búsqueda barbijos, alcohol en gel y otros insumos para protegerse, pueden ser calificadas como “reacciones normales” ante un evento anormal.
“Un evento o incidente crítico que es real y no está en la imaginación, el problema es real y hay pruebas que lo determinan y las reacciones ante un evento de ese tipo, como el buscar cualquier protección, ir a comprar lo que se pueda, el cuidarse de muchas formas, el evitar ciertos contactos se pueden calificar de reacciones normales ante un evento anormal”, dijo.
///