Octubre 09, 2025 -HC-

Ilo, el puerto que une a Perú y Bolivia


Jueves 9 de Octubre de 2025, 10:00am






-

Ilo es la capital de Moquegua, departamento del sur del Perú.  Es una ciudad que cuenta con alrededor de 80.000 habitantes, pero su principal valor es su ubicación estratégica, lo que le ha permitido contar con un puerto de acceso franco al Océano Pacífico.  Entre los datos que vale la pena anotar es que la zona circundante al puerto de Ilo es rica en pesca y que la empresa minera Southern Perú (de capitales privados)  ha sido uno de los factores más relevantes para apuntalar el desarrollo de la ciudad y el puerto.

Fue el año 1992 que el nombre de la entonces pequeña ciudad portuaria resonó en Bolivia. El 24 de enero de ese año el presidente boliviano Jaime Paz Zamora suscribió con su homólogo peruano Alberto Fujimori el Convenio Marco del Proyecto Binacional de Amistad, Cooperación e Integración “Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz".  Son célebres las fotografías de los dos mandatarios sonrientes caminando descalzos por la playa de la zona que se denominaría Boliviamar, distante a 17  kilómetros de la ciudad. Para los bolivianos que añoramos el Pacífico fue un acontecimiento de gran importancia que el hermano y vecino país nos concediera por 99 años un comodato para el desarrollo de un proyecto turístico además de otras facilidades. Lamentablemente, los gobiernos posteriores hicieron muy poco para instalar las zonas turística e industrial que menciona el convenio. 

Además, el Convenio Marco preveía que las cancillerías de ambos países suscribirían acuerdos complementarios. Uno para permitir la participación de empresas bolivianas en la Zona Franca Industrial, otro para el desarrollo de la Zona Franca Turística y un tercero por el cual el Perú otorgaba facilidades a Bolivia para el tránsito de personas.  Incluso se conformó una Comisión Técnica Binacional con el objetivo de generar un Programa de Complementación Empresarial Pesquero.

33 años después,  se lee una noticia sobre la visita de una delegación peruana a nuestro país.  Los visitantes desean abordar el reiterado tema del Corredor Ferroviario Bioceánico con autoridades bolivianas. La nota de prensa del diario digital La Razón da cuenta que la delegación está presidida por Carlos Mello Nalvarte, ex presidente de la Cámara de Comercio de Ilo y actual presidente de la Asociación Unidos por Ilo y que la visita “se produce en un momento clave en el que Bolivia necesita alternativas concretas para dinamizar su economía y fortalecer sus vínculos comerciales internacionales”.  La delegación plantea que Ilo sea el puerto de conexión en el Pacífico.

Como se recordará, el proyecto de conexión bioceánica a través de línea férrea se inicia en el puerto de Santos (Brasil) conectando a Puerto Suarez (Bolivia) y luego a Santa Cruz de la Sierra. Para llegar al Pacífico se deberá lograr la conexión ferroviaria entre las redes andina y oriental en territorio boliviano lo que permitirá contar con una línea férrea que conecte al Pacífico. La alternativa de Ilo ha sido mencionada en varias oportunidades y de hecho el Gobierno del Perú le ha otorgado gran importancia al desarrollo del puerto en esa ciudad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú ha declarado viable el proyecto de mejoramiento del puerto de Ilo con una inversión de 200 millones de dólares.

Para que el actual puerto de Ilo reciba barcos de mayor calado y capacidad de carga se requiere mejorar la infraestructura portuaria y construir un espigón rompeolas.  A ese proyecto se habría sumado la empresa Southern Copper Corporation, que nació el año 1952 en Delaware, USA y hoy es controlada por inversionistas mexicanos. Esta empresa exporta grandes cantidades de cobre, además de otros minerales, y cuenta con una infraestructura portuaria propia, desarrollada en mérito a una concesión, que se encuentra precisamente a lado del puerto administrado por autoridades portuarias del estado peruano.  El año 2018 visité las instalaciones portuarias en Ilo y me sorprendió especialmente la infraestructura instalada por la mencionada empresa minera de capitales privados.

El hecho que se retome la idea de un corredor ferroviario que una el Atlántico con el Pacífico favorece enormemente a Bolivia y por supuesto al puerto de Ilo si es que el proyecto lo  contemplaría como puerto de conexión con el Océano Pacífico. La visita de la delegación peruana parece apuntar precisamente a ese objetivo. Como se sabe, Arica es el puerto preferido por exportadores e importadores que tienen actividad comercial con nuestro país.

Arica, junto a Iquique y Antofagasta son los puertos del norte de Chile que despachan carga boliviana. Los puertos del sur del Perú (entre los que destacan Ilo, Mollendo y Matarani) han sido junto a los del norte de Chile los puntos de conexión portuaria hacia nuestro país. En los años siguientes Bolivia precisará más puertos y mejor infraestructura para atender su comercio exterior en permanente crecimiento. Por ello, retomar la iniciativa del ferrocarril bioceánico debería convertirse en prioridad para el próximo gobierno que se instalará en Plaza Murillo el próximo 8 de noviembre. Sin embargo, un proyecto de gran envergadura precisa no sólo del sector público sino también de capitales privados y también del apoyo de organismos financieros internacionales.  Una Asociación Público Privada (APP) podría ser la modalidad más aconsejable para acometer un mega-proyecto de infraestructura portuaria.

Los vientos parecen favorecer a Rodrigo Paz para la segunda vuelta electoral,  quien bien podría hacer realidad lo establecido en el Convenio Marco suscrito por el ex presidente Jaime Paz Zamora hace más de 30 años una vez que se instale en el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.  En el camino de integración y amistad que unen a dos países hermanos, Bolivia y Perú, no sólo restringido a los asuntos comerciales y portuarios sino a muchos otros aspectos de su dilatada relación bilateral resulta urgente la reposición de embajadores/as titulares en La Paz y Lima, cargos que se encuentran acéfalos desde diciembre del 2022, otra tarea que deberá asumir el nuevo gobierno boliviano.     

///

 

.