Julio 15, 2025 -HC-

Historiador ve ausencia de civismo y más interés por la verbena: “Hoy se piensa más en la farra”


Martes 15 de Julio de 2025, 2:00pm






-

15 de julio (Urgente.bo).- En vísperas de un nuevo aniversario de la Revolución del 16 de Julio, el historiador Pablo Michel criticó el rumbo que tomó las celebraciones en los últimos años. Lamentó la pérdida del fervor cívico y el abandono de tradiciones centenarias, responsabilizando directamente a las autoridades municipales y a la sociedad en su conjunto.

“El civismo de los paceños se veía en el desfile de teas, donde asistían todas las instituciones paceñas, nacionales, colegios, entidades barriales y privadas también. Hoy es más circo. Se piensa en comidas, fiestas y bailes, pero no en lo que en sí significa esta fiesta paceña, que es la recreación de la revolución”, dijo Michel a Urgente.bo.

El historiador recuerda una tradición que se desarrollaba por años a vísperas de 16 de julio, Revolución de La Paz, y que se dejó de hacerla en los últimos tres años por las autoridades municipales. El colocado de focos de color rojo y verde en el Prado paceño y plaza Murillo.

“Desde 1909, cuando ya había alumbrado eléctrico en la ciudad de La Paz, todos los años, sin excepción se han colocado foquitos en lo que era la Alameda y luego el Prado”, recordó. “Ni siquiera durante el colgamiento de Villarroel en el '46, ni en las dictaduras, ni siquiera en la pandemia, han faltado los foquitos”, lamentó.

En La Paz es una tradición tanto en Navidad y en las fiestas por el 16 de julio colocar foquitos en toda ciudad. “Era hermoso, la gente ya estaba con un ánimo solamente de salir a las calles”, añade.

Michel lamenta que ahora las autoridades y la población en general se haya enfocado la Verbena Paceña, que era una actividad “que menos importaba”. “La gente y las autoridades han pensado más en la verbena, que durante muchos años era lo de menos, lo que menos importaba, porque era una fiesta que terminaba siempre en borracheras”.

Asegura que el civismo no es el mismo de hace unos 20 años, y mucho menos si se compara con la celebración de hace 50 o 100 años.

Asimismo, recuerda que los desfiles escolares y cívicos que antes se realizaban con orden y participación masiva. “El mismo 15 de julio por la mañana era todo el desfile escolar y como para las 15:00 se preparaba el desfile de teas. Venían de El Alto, de las zonas, de las laderas, toda la paceñidad estaba concentrada en todo el centro de La Paz, por eso había tanto movimiento”, indica.

Sin embargo, ahora las calles fueron tomadas por poncheras con el pretexto de que genera movimiento económico, pero para Michel se perdió lo más importante, el centro de la fecha histórica.

Atribuye este problema a las autoridades municipales. “Por supuesto, los grandes culpables son las autoridades municipales que hemos tenido. Hace más de 100 años nunca habían faltado los foquitos, las luces que se ponían en todo el centro paceño. Hoy el Prado está con esas luces blancas tan tristes”.

Hoy los jóvenes y población en general saldrán a desfilar solo por cumplir sin saber la razón por la cual salió a marchar a la calle, “la gente está más pensando en la borrachera y en la farra”.

”El civismo, por supuesto, que no hay. Hay más colegios, hay más bandas, hay más obras cívicas, hay más trancaderas, pero en cuanto a civismo la gente qué va a desfilar ya no tiene ni idea siquiera de dónde está desfilando”, criticó.

Michel además observa la ausencia de símbolos patrios en instituciones tanto públicas como privadas que se hacen ausentes en esta gestión. “Este es uno de los primeros años en que yo no veo ni siquiera banderas paceñas ni bolivianas en las instituciones públicas. El famoso embanderamiento era una normativa. No hay ni siquiera banderas. A eso hemos llegado”.

La Verbena Paceña está prevista para la noche de este 15 de julio en el Parque Urbano Central. Este año contará con artistas nacionales y se mantiene el desfile de teas y otros actos cívicos, aunque cada vez con menos protagonismo.

///

 

 

 

.