Junio 17, 2024 [G]:

Hechos que marcaron la historia de las navidades en Bolivia

El historiador y documentalista Pablo Michel hace una retrospectiva de las Navidades en época de la colonia, república y Guerra del Chaco, hasta los últimos años junto a datos curiosos.


Martes 24 de Diciembre de 2019, 2:00pm






-

24 de diciembre (Urgenteb.bo).- La masacre de navidad, ocurrida en 2006, que finalmente cobró matices de violencia en Amayapampa y Capasirca fue un hecho que marcó las fiestas de fin de año en la historia del país, sin embargo quizás la memoria nos lleva a ese acontecimiento por la cercanía de los años, y tras un conflicto social reciente por cómo se vive hoy este tiempo, Urgentebo decidió hacer un recuento de las Navidades que marcaron la historia de Bolivia.

El historiador y documentalista, Pablo Michel, señala que en las Navidades bolivianas  no hubo grandes eclosiones, conflictos ni baños de sangre en navidad una festividad que a lo largo de la historia es una fiesta costumbrista religiosa  que llega a Bolivia ni bien se fundaban las ciudades en 1548 y que la influencia europea ingresó la fiesta como la Natividad del Señor

Si se trata de episodio, señala que en 1817 Daniel Ricarford, en plena guerra de la Independencia Boliviana llegó con una sentencia que significarían lágrimas. La historia refleja en crónicas que aquella Navidad fue muy religiosa con la gente pidiendo paz en las iglesias.

Ya en la república, la religión católica primaba en el país y durante la Guerra del Chaco continuaba la tradición, simplemente de adorara niño en plaza e iglesias están. Durante este episodio bélico de la historia sucedió otro acontecimiento, tras el cambio de gobierno, se había prometido a los soldados, que fueron a la guerra, que iban a otorgarles un permiso   para pasar navidad con sus familias, pero no fue así

“La historia muestra que el permiso fue negado pero los altos mandos y autoridades estaban festejando navidad, con picana en el palacio”. Señala.

En 1973, el Golpe de Estado en Chile, propinado pro Picochet, afecto a la Navidad boliviana, porque hubo escases de alimentos

“Dice la historia que la gente no pudo comer la tradicional Picana navideña porque hubo escases de alimentos ya que Banzer, envió ganado, y otros alimentos al vecino país. Es ahí donde ya cambia un poco el rol de tradicionismo católico y la gente acudía a la misa de gallo y después se iban a sus domicilios a servirse un alimento en familia y en reyes se daban los obsequios.

Un hecho, sin duda sangriento ocurrió en la Masacre de Navidad,  en 1996, aquella noche los comunarios que vivían alrededor de esta mina –que era parte de consorcio de propiedad de Gonzalo Sánchez de Lozada– plantearon tomarla, el objetivo era establecer un régimen de producción que beneficiara a las comunidades y al Estado.  El Gobierno, en su política de garantizar las inversiones extranjeras, envió a las Fuerzas Armadas a retomar la mina.  Las acciones desembocaron en un enfrentamiento que dejó varios comunarios indígenas muertos.  Los organismos de Derechos Humanos intervinieron para una correcta investigación pero sigue siendo un caso sin responsables.

 En los últimas años la Navidad algunas navidades opacadas fueron las del gasolinazo, el conflicto médico y este último conflicto social que terminó con al renuncias del expresidente Evo Morales.

“Creo que esta será una Navidad sin miedo, ya que desde el 21F había un desazón en la población pero hoy se recuperó esa libertad y hay otros aires en las calles”, señala Michel

 

Datos curiosos

El primer presidente que dio un saludo presidencial fue Ismael Montes, después, los discursos que se recuerdan es el de Hugo Banzer Suárez, ya que por primera vez estaba en televisión el chuntunqui “Wachi Torito”, acompañando el mensaje

 Durante el gobierno de Morales, el discurso navideños cambio, incluso con la inclusión de la “casita de Evo, al pesebre, mostrando el ego de un individuo como una aberración para la población

La tradición de decorar las calles paceñas llegó a la alcaldía, a finales de los años 50 e inicio de los 60.

Antes el 25 de diciembre no era declarado feriado, fue impuesto luego del siglo XX porque empresas extranjeras daban permisos  a sus trabajadores.

.