11 de septiembre (Urgente.bo).- Este miércoles por la noche, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los candidatos firmaron un acuerdo rumbo al balotaje del 19 de octubre, en uno de cuyos puntos se exhortaba a estos actores a no recurrir a “campañas de desinformación o guerra sucia” y a difundir sus “planes de gobierno”.
Los analistas políticos Paul Coca y Armando Ortuño consideran que la tónica o característica de la segunda vuelta son los “ataques y la guerra sucia”. Coca señala que se deberían tocar temas importantes a menos de dos meses de la segunda vuelta, mientras que Ortuño no ve con malos ojos la campaña de contraste, pero considera que se debería controlar que los candidatos no recurran a “falsedades, calumnias o mentiras”.
“Lo que está primando es la guerra sucia y los ataques mediáticos. Esa es la característica que hay en esta segunda vuelta, cuando lo correcto debería ser el debate de ideas y análisis; algo que no se ve”, sostuvo Coca. En la segunda vuelta se medirán Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre.
Coca destacó que los candidatos “deberían sí o sí estar trabajando en sus propuestas” y precisó cuatro temas fundamentales que deberían tocar: medidas concretas de gobernabilidad como acuerdos legislativos, reducción de personal y políticas económicas que afecten positivamente a la población.
“Debería haber comisiones mixtas trabajando en procura de llegar a acuerdos para ciertas leyes que se necesitan hoy; segundo, se debería ver que hará el órgano ejecutivo en cuanto a reducción de personal y medidas económicas que deben responder y también los candidatos deberían decirnos qué medidas económicas habrá y en qué porcentaje va a ser de afectación al ciudadano, porque el pueblo va a ser quien reciba las medidas”, destacó.
Por su parte, Ortuño también ve que las campañas de contraste son la tónica del momento; empero, sostiene que estas son normales en contextos como una segunda vuelta y se observan en varios países. “Eso es lo normal en todas las campañas de segunda vuelta, no solo es un problema de Bolivia. Vamos a ver campañas de contraste muy fuertes en cualquier tipo de campaña. A mí no me parece malo que se diga lo negativo del otro candidato porque para eso está la democracia lo malo sería recurrir a falsedades, calumnias o difamación”, resaltó.
Sin embargo, el analista aclaró que “es importante que se discutan propuestas, pero tampoco podemos obligar a que solo sean propuestas”.
Las próximas elecciones se realizarán el 19 de octubre, y Coca considera que este tipo de campañas son nuevas para un país que ve por primera vez una segunda vuelta. “Se hace guerra sucia porque es más económico y, como es por redes, no puede controlarla el TSE, porque no puede fiscalizar cada comentario y cada mensaje en cualquier red social; Bolivia nunca tuvo un balotaje y no sabíamos cómo se desarrollaría esta situación”.
Urgente.bo realizó un sondeo en las calles de La Paz donde se evidenció que de 15 personas; solo siete conocen las propuestas y 8 desconocen.