Mayo 24, 2025 -HC-

Entre sus 11 medidas, Arce busca incentivar la internación de dólares y el ahorro en UFV


Sábado 24 de Mayo de 2025, 8:15am






-

El presidente del Estado, Luis Arce, anunció la noche de este viernes la implementación de 11 medidas de aplicación inmediata y la aprobación de siete decretos destinados a contener la especulación de precios, el contrabando a la inversa e ir normalizando el suministro de combustibles. El presidente presentó estas medidas en la Casa Grande del Pueblo, con su Gabinete Económico. Entre las medidas se encuentran el incentivo a la internación de divisas y el ahorro en UFV.

“Estas acciones —añadió— buscan preservar el poder adquisitivo, garantizar el abastecimiento de productos esenciales y frenar los efectos especulativos que se están produciendo en los precios”.

Refuerzo en frontera y control interno 

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo (D. S.) N° 5402, que establece el control, comiso y redistribución interna de alimentos incautados en zonas fronterizas. Para ejecutar esta norma, se desplegarán 1.480 efectivos militares adicionales a los 400 ya asignados al control contra el contrabando. “El patrullaje será permanente, cubriendo accesos y rutas donde se ha detectado salida ilegal de alimentos”, explicó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Estas operaciones estarán acompañadas por un sistema digital de guías de movimiento, bajo responsabilidad del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que controlará el transporte de 17 productos de la canasta familiar, entre ellos carnes, huevo, azúcar, aceite y harina.

Los alimentos incautados al contrabando serán entregados a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para su venta directa en el mercado interno. Los ingresos irán al Tesoro General de la Nación, y una fracción será asignada a Emapa, al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y a otras instituciones participantes.

Apoyo a la producción de maíz y arroz

El Gobierno también anunció el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Maíz y Arroz, con un presupuesto de Bs350 millones para los próximos cinco años financiados por el Tesoro General de la Nación.

“Vamos a aumentar el rendimiento agrícola y reducir pérdidas para garantizar insumos clave como el maíz, que sostiene la producción de carne de pollo, cerdo y huevo”, explicó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. Destacó que, solo en lo que va del año, la producción de maíz creció 22% y la de arroz 38%, respecto al mismo periodo de 2024.

Fideicomiso avícola y arancel cero

El D. S. N° 5398 autoriza la constitución de un fideicomiso de Bs22 millones para pequeños productores avícolas. Esta medida, explicó Flores, permitirá el acceso a créditos blandos para mejorar y fortalecer la producción avícola (producción de carne de pollo y gallinas ponedoras) en el marco de la seguridad alimentaria.

 De manera complementaria, el D. S. Nº 5401 dispone un arancel cero, hasta el 31 de diciembre de 2025, para la importación de pollitos bebé, insumos veterinarios, vitaminas, vacunas e insumos para la industria del aceite de soya, como hexano, etilenglicol, arcilla blanca y vitaminas.

Abastecimiento de combustibles

Por otra parte, Arce confirmó que, a partir del lunes 26 de mayo, se regularizará el suministro de combustibles en el eje troncal del país —La Paz, Cochabamba y Santa Cruz—, en cuanto se habilite una ventana marítima para descargar los más de 191 millones de litros de diésel, gasolina y crudo almacenados en seis buques frente a las costas de Arica. “Pese a la marea alta, hemos hecho todos los esfuerzos. Ya está todo adquirido, solo falta descargar”, aseguró.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, explicó que los buques no pudieron ser descargados desde el 6 de mayo por condiciones climáticas adversas. Mientras se habilita la logística portuaria, se reforzó la distribución a través de rutas alternas desde Villazón y Yacuiba. “Con la descarga de los buques, vamos a recuperar la normalidad operativa en el eje central y gradualmente en el resto del país”, señaló.

Asimismo, para prevenir el acopio especulativo, el D. S. N° 5400 establece límites técnicos de consumo para vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), con base en parámetros definidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).  “Quienes excedan esos límites deberán pagar el precio internacional. Hemos identificado vehículos que almacenaban hasta 2.000 litros pese a estar convertidos. Eso se usaba para reventa”, explicó Gallardo.

La norma también restringe la venta de gasolina y diésel en bidones. Solo podrán adquirirlos quienes justifiquen su uso con fines productivos o de emergencia. “Los demás deberán pagar el precio internacional, porque el bidón se está usando como herramienta de acopio y especulación”, agregó el ministro.

Criptoactivos e YPFB

El Gobierno aprobó también el D. S. N° 5399, que prohíbe a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizar operaciones con activos virtuales o criptoactivos

“YPFB no ha realizado ninguna operación con criptoactivos. Sin embargo, se ha generado mucha especulación en torno a ese tema, lo que afecta las expectativas sobre el tipo de cambio. Esta medida elimina esa distorsión”, declaró el presidente Arce.

Ahorro en UFV

El Gobierno Nacional a través del Banco Central de Bolivia (BCB) y en coordinación con la Autoridad de Regulación y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) implementarán medidas de incentivo y promoción de productos de ahorro indexados a las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) en el sistema financiero, de manera que la población tenga una alternativa más atractiva para su ahorro permitiéndole mantener el poder adquisitivo de sus recursos.

"Estos productos financieros van a estar anclados al movimiento de la UFV, para que estos crezcan y preserven el poder adquisitivo del ahorro”, sostuvo el mandatario.

Internación de divisas

El D. S. N° 5404, por otra parte, modifica el régimen sobre internación y salida física de divisas. La normativa eleva de $us10.000 a $us50.000 el umbral para el ingreso de divisas al país sin necesidad de otro trámite que no sea el formulario de declaración jurada provisto por la Aduana Nacional. “Eso va a alimentar recursos externos en términos de divisas al sistema financiero nacional”, explicó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Para internaciones superiores a ese monto y salidas mayores a $us20.000, las operaciones deberán realizarse obligatoriamente a través de entidades de intermediación financiera o empresas de giros y remesas con licencia otorgada por la ASFI.

Incentivo al ahorro

El D. S. N° 5403 modifica el D. S. N° 2055, elevando el límite del promedio mensual de saldos en cuentas de caja de ahorro de Bs70.000 a Bs100.000 por cliente y por entidad financiera, garantizando una tasa de interés mínima del 2% anual. “Se tiende a garantizar y a dar un incentivo para que se mantengan los recursos en el sistema financiero”.

La norma también establece nuevas tasas de interés anuales máximas para créditos al sector productivo, diferenciadas por tamaño de la unidad económica: 11,5% para microempresas, 7% para pequeñas, 8% para medianas y 10% para grandes. Estas tasas aplicarán únicamente a operaciones nuevas a partir de la vigencia del decreto. Las operaciones anteriores mantendrán las condiciones vigentes, sin que puedan alterarse en perjuicio del prestatario.

Lucha contra el agio

El Gobierno exigió también a los Gobiernos Autónomos Municipales asumir plenamente su competencia constitucional en el control de mercados, con énfasis en la fiscalización de precios y pesos. La medida busca reforzar la acción estatal frente al agio y la especulación, especialmente en centros de abasto.

En esta línea, el ministro de Justicia, César Siles, recordó que el agio y la especulación son delitos contemplados en el Código Penal, y exigió al Órgano Judicial y al Ministerio Público una actuación ágil. “No es una sugerencia, es una obligación legal. De no cumplirse, también se asumirán medidas por omisión de deberes”, advirtió.

Ferias

Como parte de esta estrategia de garantizar el abastecimiento de productos, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, anunció que desde este sábado 24 de mayo se activará en La Paz el cronograma de “Ferias del Peso y Precio Justo, del Campo a la Olla”, impulsadas por Emapa en coordinación con los productores, para ofrecer alimentos a precios regulados y combatir la especulación.

El presidente Arce remarcó que todas estas medidas se han adoptado en un contexto de restricciones externas. “No estamos enfrentando esta crisis por mala gestión, sino por el estrangulamiento financiero que impone la Asamblea Legislativa al no aprobar más de $us1.800 millones en créditos que están paralizados”, denunció.

El mandatario anunció que estas no serán las únicas acciones. “El pueblo boliviano tiene que estar seguro de que el Gobierno nacional continuará adoptando todas las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento a precios justos”, subrayó.

 

//

.