La Paz, 1 de febrero (Urgentebo).- Aski urukïpanaya, jilanaka, kullakanaka, kullakitanaka. Mä jach’a aruntt’äwi puriyanipxsma taqi chuymampi, suma chuymampi jumanakaru, taqpacha markanakaru. ¡Jallalla pueblos indígenas!”, dijo el presidente Evo Morales en la inauguración oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la ciudad estadounidense de Nueva York.
En castellano la traducción quiere decir: “Buenos días, hermanos, hermanas, hermanitas. Les hago llegar un gran saludo a ustedes, a todos los pueblos de todo corazón, con buen corazón ¡Viva los pueblos indígenas!”.
El Primer Mandatario propuso un decálogo para "preservar la sabiduría y el conocimiento de nuestros ancestros, la lógica colectiva y las formas de organización de los pueblos indígenas". Dijo que la humanidad es heredera de grandes pueblos que construyeron civilizaciones con conocimientos "avanzados y sofisticados", entre ellos, en el área de "astronomía, medicina, alimentación, hidráulica y arquitectura".
En la oportunidad, Morales planteó a los países del mundo un decálogo para preservar y conservar las lenguas de los pueblos y naciones indígenas. Lamentó que cerca de 6.700 lenguas en el mundo el 40% estén extinción.
“La mayoría son indígenas”, dijo el presidente de Bolivia que recalcó que eso significa perder la cultura y el conocimiento.
Según Evo Morales cada dos semanas muere una lengua indígena, alertó que en es probable que de aquí adelante más de la mitad de un idioma indígena desaparezca.
“Exigimos valorar las lenguas, que representan la identidad y la cultura. Y el código y la ideología de los pueblos”, resaltó el mandatario desde New York.
Según la ONU existen 7.000 lenguas en el mundo; sin embargo, muchas están en peligro de desaparecer. En Bolivia, la Constitución Política del Estado reconoce 36 nacionalidades e igual número de lenguas.
///