En un encuentro que reunió a más de 200 personas en la ciudad de La Paz, mujeres lideresas de organizaciones sociales, redes, plataformas e instituciones de sociedad civil de todo el país hicieron un llamado firme y directo a las y los candidatos que se dieron cita en el primero del ciclo de foros del Movimiento Juntas Hacemos Historia: compromisos reales en vez de discursos. En esta edición, la democracia paritaria intercultural estuvo sobre la mesa.
El evento marcó el inicio de una serie de foros que se realizarán en distintos departamentos del país y que concluirán con un foro nacional. El objetivo es promover espacios de diálogo político plural entre las organizaciones políticas habilitadas para las Elecciones Nacionales 2025 y las organizaciones de la sociedad civil, que contribuyan al debate electoral, al ejercicio de un voto informado, y al posicionamiento de propuestas ciudadanas prioritarias, especialmente las de la Agenda País “Por una Bolivia con igualdad” desde la mirada de las mujeres, construidas por más de 1500 mujeres diversas y plurales de Bolivia.
Este primer foro contó con la participación de nueve candidatos y candidatas de diferentes organizaciones políticas en carrera electoral. Solo el MAS-IPSP estuvo ausente.
Alejandro Barrios, director del Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK) —una de las más de 550 organizaciones que integran el movimiento— enfatizó que la participación política de las mujeres debe ser real y sustantiva. “Sabemos que su participación podría responder a un cálculo electoral, pero también puede ser una muestra de compromiso genuino. Hoy, más que nunca, debemos evaluar esa presencia con responsabilidad, y pedirles que este interés se traduzca en acciones concretas, no en una estrategia de campaña”.
Desde la testera, Barrios interpeló directamente a los y las candidatas presentes a comprometerse públicamente con esta agenda: “No se trata de discursos, concesiones ni favores: la participación política de las mujeres debe ser reconocida como un derecho”, subrayó.
El llamado de atención tuvo lugar casi al cierre del foro y cobró fuerza al observarse que la mayoría de las y los candidatos en el estrado, predominantemente hombres, se limitaron a leer consignas que recibieron una tibia respuesta del público. En contraste, las mujeres en el auditorio respondieron con firmeza, rompiendo el protocolo y alzando la voz con la consigna: “¡Sin mujeres no hay democracia!”, acompañada de carteles que exigían una verdadera democracia paritaria en Bolivia.
Desarrollo del foro
En una primera fase, las y los candidatos tuvieron tres minutos para presentar su propuesta en torno a la democracia paritaria. Posteriormente, respondieron a dos rondas de preguntas de parte de lideresas y representantes de diversas organizaciones de sociedad civil.
“Nuestros principios son la democracia real, que implica la igualdad de derechos, el trato y la oportunidad entre hombres y mujeres. El compromiso que tenemos como Alianza es el de defender la igualdad de derechos, y el trato entre hombres y mujeres”, generalizó Martín Irusta Flores, candidato a diputado plurinominal por La Paz, de Alianza Popular.
Ángel Rafael Escobar, candidato a senador por Libertad y Progreso ADN, dijo que “nosotros sí valoramos la paridad y la interculturalidad, y aunque proponemos una reducción del tamaño del Estado, esto no significa la desaparición de programas, sino una redistribución del presupuesto”.
Stuardo Rivero, de APB Súmate, propuso impulsar una reforma a los reglamentos de todas las instituciones del Estado “para garantizar el cumplimiento de la alternancia de género en todos los niveles. Para que esto sea una realidad, es fundamental asignar los recursos económicos necesarios”.
Mario Mariscal, postulante a senador por Nueva Generación Patriótica, sostuvo que “la igualdad no se logra únicamente a través de cuotas, aunque valoramos lo avanzado en paridad y alternancia. Nuestro enfoque es profundizar estos logros con mecanismos de medición, fiscalización y sanción frente al incumplimiento”.
Tomasa Yarhui, de la Alianza Libre, destacó: “Me siento identificada con cada una de ustedes porque para alcanzar la participación y lograr la equidad de género no hay colores políticos, no hay fronteras (…). La paridad de género en las listas de candidaturas es un logro de nosotras y no de un partido político. Nadie puede atribuirse este logro. Hemos perdido vidas humanas, varias mujeres han dado su vida para tener esto”.
Luisa Julia Mamani, candidata a senadora de la Alianza La Fuerza del Pueblo afirmó que “nuestro estatuto orgánico establece que la participación femenina debe ser representativa, en cumplimiento de la Constitución. Coordinamos con las organizaciones sociales, tanto urbanas como rurales, para que haya liderazgos femeninos con respaldo social”.
El representante de Morena Yerko Antonio Ilich destacó el hecho de que su partido es el único aspirante que tiene como candidata a la presidencia a una mujer, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa. En su criterio, si bien las mujeres son incluidas en listas partidarias, cuando llegan a ejercer un cargo electivo el camino es difícil “porque son criticadas con más rudeza que sus pares hombres y tienen que cumplir un triple rol: el oficial, porque son electas, el laboral y el familiar”.
Delia Arancibia, candidata de Unidad tuvo una opinión similar: “Me he puesto a pensar que cuando pedíamos que estemos en las listas, 50% y 50%, no todas defendían esta posición (…) Los principios de equidad y paridad son una consigna nuestra, pero el verticalismo de los partidos políticos nos lleva a estar “de favor” en las organizaciones políticas. Las mujeres deberíamos estar primeras en las listas…”.
Finalmente, la candidata Nurmi Gutiérrez, candidata del PDC, tomó la palabra en quechua: “Es un logro y una alegría estar aquí, las mujeres estábamos en casa, no había equidad de género, pero ahora podemos participar, aunque sigue la discriminación, tiene que haber igualdad. No se veía paridad de género, ahora se ve. Es una lucha para que las mujeres podamos lograrlo”.
En la conclusión del foro, Gabriela Murillo, representante de la Coordinadora de la Mujer, una de las organizaciones integrantes del Movimiento Juntas Hacemos Historia, subrayó que la “paridad es un logro y un derecho que tenemos las mujeres para participar en igualdad de condiciones, sin acoso y sin violencia política”.
Después de este primer foro, financiado por la Unión Europea, el Movimiento Juntas Hacemos Historia realizará el segundo foro temático el 3 de julio en Cochabamba, con la temática de justicia económica y la sociedad del cuidado; el tercer foro será sobre justicia ambiental con justicia de género y tendrá lugar el 9 de julio en Santa Cruz de la Sierra; el cuarto reflexionará sobre la justicia social y una sociedad sin violencias, en Sucre; el quinto foro será sobre autonomía del cuerpo, derechos sexuales y derechos reproductivos, y tendrá como escenario la ciudad de La Paz. Finalmente, el ciclo culminará el 26 de julio con un foro nacional televisado que reunirá a candidatos y candidatas presidenciales.
///