Mayo 18, 2025 -HC-

El número de matrimonios cae en Bolivia y los divorcios suben más del doble

El dato se base en reportes oficiales del periodo 2010-2016. Para muestra un botón, si el 2016, el último año para la realización de este estudio, hubo 50.666 matrimonios, en ese mismo periodo se registó un total de 17.793 disoluciones matrimoniales.


Miércoles 16 de Mayo de 2018, 3:45pm






-

La Paz, 16 de mayo (Iris Toro Soliz, Urgentebo).- El matrimonio en Bolivia está en crisis. Lo que se comenta en las familias, en los círculos de amigos o en los pasillos de la justicia, es confirmado por reportes oficiales del Servicio de Registro Cívico del Tribunal Supremo Electoral. Un informe con datos del 2010 al 2106 da cuenta que hoy cada vez menos parejas optan por decir Sí ante el Notario de Registro Civil, mientras que se dispara el número de divorcios a índices jamas vistos.

La tendencia en la disminución de matrimonios celebrados en el país marcó caídas sustanciales en algunos años y en otros registró recuperaciones. Sin embargo, el rango entre éstos es menor frente a una línea ascendente de divorcios consumados.

Para muestra un botón, si el 2016, el último año para la realización de este estudio, hubo 50.666 matrimonios, en ese mismo periodo se registó un total de 17.793 disoluciones matrimoniales.

La crisis del matrimonio es tan grande que por ejemplo en el caso de Cochabamba se ha tenido que abrir un nuevo juzgado de familia. “Hay tantos divorcios, que se ha tenido que crear un juzgado más que funciona desde hace cuatro años”, explica la jueza de Familia, Martha Saavedra.

“Las estadísticas de hechos vitales -que consigna los datos publicados por este medio- son fundamentales para el análisis referido al crecimiento de la población considerando los niveles de fecundidad y mortalidad, como también el horizonte de escolaridad, estado civil entre otros datos”, dice el TSE.

Según los datos del estudio Hechos Vitales, la tercera parte de los matrimonios celebrados en el periodo 2010 y 2016 fracasó.

De los 362.120 matrimonios inscritos en el período de 2010 a 2016, 80.991 registraron su divorcio en la base de datos del Servicio de Registro Cívico (Serecí).

El año 2010 en Bolivia contrajeron matrimonio civil un total de 59.785 parejas, al año siguiente el indice cayó a 43.124; luego se disparó a 63.157; bajó a 42527 en el 2013, subió a 61418, el año 2014,  volvió a bajar a 41403, el año 2015, y finalmente bajó 50666 el 2016, en una oscilación definida por la costumbre boliviana de casarse en un año par por deseos de éxito.

En La Paz, en el 2010, se casaron un total de 19.862 parejas y en el 2016 tan solo 15.262. Las edades más comunes para casarse entre 25 y 34 años con 17.6238, y en segundo lugar tienen una edad entre 15 y 24.

La inscripción de matrimonios, por edad del esposo en el período del 2010 al 2016, muestra que el 48.67% (17.6238) lo hace entre los 25 y 34 años; el 22.53% (81.591), en el grupo de de 15 y 24 años y el 16.83% (60.945) entre 35 y 44 años, siendo estas las tres etapas más frecuentes que se presentan.

Tomando en cuenta los matrimonios inscritos por estado civil del esposo y la esposa se puede apreciar que el 90.7% (32827) de los matrimonios se realizan entre hombres solteros y mujeres solteras, el 3.9% (14058)de los matrimonios se efectúan entre hombres divorciados y mujeres solteras. Asimismo, el 1.9% (6795) es entre mujeres divorciadas y hombres solteros.

En el cuadro superior se observa el número total de divorcios y los registrados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

De acuerdo a los datos, los nueve departamentos registraron un incremento exponencial en los divorcios. El número de matrimonios disueltos se ha más que duplicado en el periodo 2010-2015. A nivel nacional hubo 8.0426 divorcios el 2010, mientras que el 2016 se han contabilizado 17.793 casos.

Tomando como base el 2010, el informe: El departamento de Potosí tiene una tasa promedio de crecimiento del 100.3%; Tarija tiene una tasa promedio de crecimiento del 79.6%; La Paz tiene una tasa promedio del 70.4%; Oruro tiene una tasa promedio de crecimiento del 47.2 %; Cochabamba tiene una tasa promedio de 47.1 %; Pando tiene una tasa primedio de crecimiento del 98.1%; Chuquisaca tiene una tasa promedio de crecimiento del 36.8%; Beni tiene una tasa promedio de crecimiento del 30.2% y en el último lugar tenemos a Santa Cruz con una tiene una tasa promedio de crecimiento del 27.4%.

Del 100% de divorcios inscritos por departamento en los últimos seis años desde el 2010, un 27.6% corresponde a La Paz, un 22.8% a Santa Cruz, un 21.0 % a Cochabamba, un 7.7% a Potosí, un 6.2% a Oruro, un 5.1% a Tarija, un 4.8 % al departamento de Chuquisaca, un 4.4% a Beni y finalmente un 0.6% a Pando

“Muchas personas —sobre todo jóvenes— han naturalizado tanto la cuestión del divorcio que no está de más recordar lo que parece obvio: no toda crisis de pareja debe desembocar, necesariamente, en la disolución del matrimonio”, dice  el psicólogo Gonzalo Fernández Delgadillo, mediador familiar, social y laboral.

“No existe la pareja perfecta”, dice Fernández “por crisis vamos a pasar todos en algún momento de nuestras vidas, como la muerte de seres queridos, problemas económicos, accidentes, enfermedades, cambio de residencia. Y también crisis propias de la pareja que afectan a la realización plena de ambos la expresión de cariño, la vida sexual, etc.”

////

.