Julio 13, 2025 -HC-

El mito de la Casa de Murillo y la cruz verde


Jueves 10 de Julio de 2025, 1:00pm






-

Bueno, muy simpáticas y pintorescas las leyendas que hoy leemos y escuchamos de la calle Jaén y la cruz verde, ubicadas en la ciudad de La Paz; de carrozas poseídas, de mujeres hermosas y diabólicas e incluso duendes; pero estas, son solamente mitos y construcciones urbanas. 

Lo cierto es que esta calle como la conocemos hoy no fue tal hasta 1909, año del primer centenario de la Revolución Paceña.
Tampoco es verdad que el héroe paceño Don Pedro Domingo Murillo haya vivido en la casa que hoy se llama Casa de Murillo, pues él quedó en la ruina tras perder en un juicio todas sus propiedades por ser acusado de "hijo sacrílego" vale decir un hijo de cura, que en realidad resultó siendo una calumnia de su propia tía. No olvidemos que en los tiempos de la Guerra de la Independencia solamente imperaba el Código Canónico y el origen del nacimiento de un súbdito del imperio español determinaba muchas cosas para su futuro. 

Cuando Murillo murió ejecutado en enero de 1810 solamente pudo dejar a su hija Tomasa un anillo y unas cuantas monedas de oro, las cuales ella misma las tuvo que vender para comer.

En vida, Murillo jamás tuvo una casa como nos la muestran hoy en la calle Jaen. Pero al cumplirse el primer centenario de la revolución paceña en 1909 y el cuarto centenario de la fundación de La Paz se recreó esta "calle colonial" que para finales del siglo XIX era simplemente un muladar que terminaba en un muro (cruzando la calle Sucre), donde hoy se encuentra un busto que se lo presenta como Apolinar Jaen, pero que en realidad fue el primer busto del mismísimo Pedro Domingo Murillo y que a la llegada de su gran monumento desde Italia en 1909 ubicado hoy en la plaza de armas, este busto "perdió" los bigotes para "volverse" Apolinar Jaen, compañero de Murillo durante la revolución. 

Sobre la Cruz Verde, esta tampoco tiene nada que ver con fantasmas, aparecidos, condenados, mujeres hermosas y mucho menos duendes. 

La cruz verde, símbolo de la Inquisición española, estuvo en algún lugar cerca a la mencionada calle durante los tiempos de nuestra guerra de independencia; por la única razón de que llegaron de Europa a La Paz varios independentistas, que no profesaban el catolicismo, por ser protestantes, como los hermanos Dick que participaron en la batalla de Ayacucho y eran luteranos o el brigadier Mat Carvat que participó en acciones importantes para la logística de los independentistas, y él era calvinista, y que también vivió cerca a la futura calle Jaen. 

Los ve

inos de las calles de España y América tenían como deber denunciar a sus vecinos protestantes y judaizantes por ser "peligrosos". 
Por esta razón se colocaba una cruz verde cerca a donde supuestamente vivían estos "herejes". 

Felizmente, los hermanos Dick y Mat Calvat sobrevivieron a nuestra Gran Guerra Patria. 

En 2008 pude encontrar en el archivo de Lima y del del Santo Oficio, hoy museo de cera que lleva el mismo nombre, los nombres de algunos paceños que fueron llevados hasta Lima como prisioneros de la Santa Inquisición.
Cuando el Gral. San Martín junto a su ejército llegó a Lima, descubriría el tribunal, los calabozos y la sala de tormentos y torturas, hoy un museo de cera; imposible no visitarla. 

Para no generalizar, es importante mencionar que los religiosos franciscanos fueron independentistas y estuvieron en contra de los inquisidores en esta parte del Collao. 

La Cruz Verde ubicada hoy en la calle Jaen sería colocada recién entre 1910 a 1930, y es muy dificil establecer en que lugar estuvo originalmente durante los tiempos de la guerra de independencia.

Para terminar este tema, diré que en la actual calle Jaén no existe un solo ejemplo auténtico de casa o vivienda "colonial". Todas son "academicistas criollas" y la más antigua es recién de finales del siglo XIX. 
///

.