El Gobierno lanzó este fin de semana un mensaje muy claro a la Universidad Pública de El Alto (UPEA) para poner fin al conflicto por mayor presupuesto. El primero de ellos es que se restablecerá el diálogo siempre y cuando se suspendan las protestas y el segundo es que cualquier adición a los recursos estará en función de medidas que garantizan transparencia en la administración de los mismos.
Este domingo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, señaló que la entrega de más presupuesto a la UPEA dependerá del nivel de transparencia que demuestren en el manejo de recursos económicos que les transfiere el Estado.
“Nosotros les vamos a dar los 70 millones de bolivianos, más allá de eso, estamos buscando transparencia, entonces no estamos dispuestos a seguir otorgando recursos en la medida que no sepamos cual será el destino de esos recursos y que estén bien utilizados”, confirmó el Ministro de Economía en declaraciones al programa El Pueblo es Noticia.
Las auditorías internas de la universidad alteña demostraron ineficiencia en la administración de recursos económicos y una baja ejecución de presupuesto en su partida del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que está por el 25%.
El Ministro explicó que la UPEA recibe un presupuesto aproximado de Bs 220 millones y con los Bs 70 millones su fondos subirían a Bs 290 millones, recursos suficientes para garantizar la administración y funcionamiento de la universidad.
“Lo que nosotros estamos buscando es que estos 70 millones sean fusionados a su presupuesto, entonces sus recursos subirían a Bs 290 millones que perduran en el tiempo, entonces eso es importante porque les genera estabilidad financiera a la UPEA”, aseguró el titular de economía.
Tras recibir una carta del rector de la UPEA, Ricardo Nogales Quispe, en la que se pide restablecer el diálogo sin condiciones, El sábado, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, respondió que “reinstalamos la mesa de diálogo a la brevedad, en tanto y en cuanto se levanten las medidas de presión”.
Las negociaciones entre el gobierno y la UPEA fueron suspendidas la anterior semana una vez que el gobierno hizo conocer que su última propuesta es una adición de Bs 70 millones por año, mientras que la Universidad reclama recursos mediante la modificación de la Ley 195, que es de coparticipación tributaria y a la que se han opuesto otras casas de estudios superiores.
La visión del gobierno
Guillén cuestionó la baja ejecución presupuestaria que tiene la universidad en obras de infraestructura y tienen una elevada ejecución de su gasto corriente que destinan al pago de salarios.
“Por qué en el gasto corriente tienen alta ejecución de salarios, pero en infraestructura no lo ejecutan y eso es algo que reclamamos porque los alumnos deberían tener mejor infraestructura y equipamiento de sus aulas”, lamentó.
De igual forma, el titular de economía señaló que, a un mes de las movilizaciones de la UPEA, los docentes recibieron su salario sin pasar clases.
“No sé si los universitos están conscientes que están peleando por el salario de sus docentes y eso se debería debatir con las organizaciones sociales”, sustentó Guillén.
Guillén dijo que es complicado negociar bajo medidas de presión y aseguró que no se prestarán dinero para el pago de sueldos como hacían los anteriores gobiernos neoliberales.
///