Septiembre 25, 2025 -HC-

El Cerro Rico de Potosí: Diagnóstico Integral y Acciones Implementadas


Jueves 25 de Septiembre de 2025, 11:15pm






-

El Cerro Rico de Potosí, declarado Monumento Nacional y reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO, es mucho más que un yacimiento; es un pilar de la historia y la economía de Bolivia. Sin embargo, siglos de actividad minera han dejado una profunda huella en su estructura, generando una situación compleja que demanda una gestión técnica, legal y social coordinada. Este artículo desglosa la situación actual del Cerro Rico, abordando desde su composición geológica hasta las acciones concretas implementadas para su preservación.

La Geología y Dinámica de Explotación

Geológicamente, el Cerro Rico es un yacimiento polimetálico de clase mundial. Su superficie está cubierta por una capa de material consolidado, conocido localmente como "Pallacu", que es el resultado de la degradación y descomposición de la roca madre. Este depósito contiene un potencial mineralógico significativo.

La explotación minera en el cerro se divide principalmente en dos tipos de minerales: óxidos y sulfuros. El análisis de las operaciones activas revela, aproximadamente, un claro predominio de la explotación de sulfuros que representan el 81% de la explotación, con 189 bocaminas activas y de Óxidos que constituyen el 19% restante, con 44 bocaminas activas.

Esta intensa actividad subterránea, junto a factores geodinámicas, ha contribuido a un deterioro progresivo y visible de la morfología del cerro.

Inestabilidad Evidente: Hundimientos y Zonas de Riesgo

El impacto más alarmante de la explotación histórica y actual es la aparición de hundimientos en la estructura del cerro.  A la fecha de los informes más recientes, se han contabilizado un total de 148 hundimientos. Estos han sido categorizados según su área, lo que permite dimensionar la magnitud del problema:

Hundimientos

N° de Hundimientos

%

Relación de Área

Hundimientos de Consideración

7

        4.7

1,000 y 5,200 m²

Hundimientos Medianos

9

        6.1

500 y 1,000 m²

Hundimientos Pequeños

31

      20.9

100 y 500 m²

Hundimientos muy pequeños

56

      37.8

25 y 100 m²

Micro hundimientos

45

      30.4

0 y 25 m²

 

 

Esta clasificación evidencia que, si bien la mayoría de los hundimientos son de tamaño pequeño a muy pequeño, los de "consideración" representan el mayor volumen de material desplazado y, por ende, el mayor riesgo y zonificados en áreas de alto, moderado y bajo riesgo.

Respuesta Institucional y Legal

Frente a esta crisis, se ha activado un marco institucional y legal para coordinar los esfuerzos de preservación.

En primera instancia, el Decreto Supremo N° 27787 y su reglamento, dispusieron la creación de un Comité Interinstitucional de Apoyo y Coordinación para la Preservación del Cerro Rico, con el objetivo de articular acciones conjuntas orientadas a la protección y sostenibilidad de este patrimonio histórico y cultural. Posteriormente, este comité fue fortalecido y reestructurado, adoptando la denominación de Comité Interinstitucional para la Preservación del Cerro Rico de Potosí, y ampliando su base de representación. Actualmente, lo conforma la Gobernación del Departamento de Potosí, Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Ministerio de Minería y Metalurgia a través de COMIBOL, el Comité Cívico de Potosí, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí, la Universidad Autónoma Tomás Frías y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Dicho comité, impulsó la ejecución de trabajos técnicos fundamentales, como los estudios fotogramétricos y la mensura interior de mina, llevados adelante por el Ministerio de Minería y Metalurgia y la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL.

Responsabilidades del Ministerio de Minería y Metalurgia

La intervención del Estado en el Cerro Rico de Potosí, a través del Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), se ejecuta una serie de trabajos técnicos fundamentales.

Trabajos de fotogrametría y mensuras en interior de mina

El estudio fotogramétrico, generó un modelo tridimensional de la superficie del cerro, identificando deformaciones, hundimientos y áreas inestables.  Por su parte, la mensura interior mina, levantó un mapa detallado de galerías y socavones más importantes del cerro, permitiendo dimensionar los vacíos dejados por la explotación minera y sus efectos en la estabilidad estructural.

Estos resultados de diagnóstico, sirvió para la identificación de los hundimientos y la clasificación de ellos. Asimismo, estableció la zonificación de riesgos.

Estos estudios técnicos constituyeron la base técnica para las acciones de mitigación que actualmente se van realizando, entre ellas el relleno seco, que marco un paso decisivo en los esfuerzos del Estado boliviano por garantizar la preservación del Cerro Rico, símbolo histórico y cultural de la nación.

Migración de Cooperativas Mineras

El proceso de cierre de bocaminas por encima de la cota 4.400 m.s.n.m. está en marcha. De un total de 69 bocaminas identificadas antes del proceso, el avance es el siguiente:

DETALLE

Bocaminas

Incidencia %

Bocaminas abandonadas:

13

         18.8

Bocaminas migradas que estuvieron activas:

22

         31.9

Bocaminas migradas con trabajo esporádico:

16

         23.2

Bocaminas activas en proceso de migración:

18

         26.1

 

 

Como parte de las acciones de preservación del Cerro Rico de Potosí, se constata que el 73.9% de las bocaminas han sido ya migrados o abandonados, mientras que un número, no menos importante, se encuentra en proceso de transición hacia su cierre definitivo. Este avance representa un hecho fundamental en las acciones estatal de protección y mitigación de riesgos, orientada a salvaguardar la estabilidad estructural del Cerro y a asegurar la preservación de este símbolo histórico y cultural del pueblo boliviano.

Trabajos de Relleno Seco

A agosto de 2025, el proyecto de “Relleno Seco”, liderado por la COMIBOL, se consolida como una intervención geotécnica de gran envergadura destinada a estabilizar los hundimientos de mayor impacto en el Cerro Rico de Potosí. Su objetivo central es restaurar la morfología del cerro y prevenir nuevos colapsos. Con un presupuesto ya ejecutado de más de Bs. 23,4 millones, la magnitud del esfuerzo se evidencia en el movimiento de más de medio millón de toneladas de material de relleno. Estas acciones se complementan con el mantenimiento, rehabilitación y riego de los caminos de acceso, tareas indispensables para garantizar el tránsito seguro y eficiente de la maquinaria pesada que participa en la intervención.

Mandato Judicial

Ante la amenaza al patrimonio cultural del Cerro Rico de Potosí, el Comité Cívico de Potosí y otras organizaciones interpusieron una Acción Popular que dio lugar a dos sentencias constitucionales de gran relevancia. La S.C.P. 05/2022 dispuso la migración de las cooperativas que operan por encima de la cota 4.400 m.s.n.m. y ratificó la plena vigencia del D.S. N° 27787, mientras que la S.C.P. 1062/2022-S4 ordenó al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la COMIBOL ejercer un control estricto sobre los contratos y garantizar la reubicación de las actividades mineras fuera de la zona de riesgo. En este marco, el gobierno nacional, la COMIBOL, en coordinación con el Ministerio de Minería, viene ejecutando y continuará impulsando trabajos de preservación, control y reordenamiento de la actividad minera, en estricto cumplimiento de dichas sentencias constitucionales.

 

 

.