Julio 13, 2025 -HC-

Efectos del conflicto bélico Rusia-Ucrania comienzan a sentirse en Bolivia


Miércoles 9 de Marzo de 2022, 11:30am






-

9 de marzo (Urgente.bo). – El economista Fernando Vargas considera que los efectos de la guerra Rusia con Ucrania comienzan a sentirse en el país, pero aseguró que será temporal. Afirmó que el incremento de la harina es una de ellas y no descarta que suban también los carburantes; el diésel y la gasolina, además de los alimentos.

El precio del trigo continúa en alza y el mercado de Chigago, Estados Unidos, su valor subió hasta un 40%, según la agencia Telam. Lo mismo ocurre con el petróleo, el barril de WTI que se cotiza $us 130 y el Brent en $us 128.

“El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, es lo que genera consecuencias en los países y de manera inmediata, tienen sus efectos en el precio del petróleo, el sistema de combustibles es fósil y, seguramente los combustibles subirán de precio, sin duda se incrementarán los precios del transporte aéreo, terrestre y marítimo”, advirtió.

Bolivia subvenciona el precio de los carburantes y de acuerdo a un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lo importa de países como Chile, Brasil, Perú, Venezuela, México, Argentina, Estados Unidos, Suiza, entre otros. Según el experto, todo lo que tenga que ver en materia de importaciones tendrá un duro efecto en la economía del país. “Es un tema no controlado”, alertó Vargas.

Complementó que los efectos de lo que ocurre a al otro lado del mundo, entre Rusia y Ucrania, comenzará a sentirse con más fuerza en los próximos seis meses, aunque augura que el conflicto bélico pueda solucionar mucho antes. Recalcó que ningún país puede estar aislado del resto del mundo y que “las crisis no son eternas”.

Ayer, Enzo Michel, vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), manifestó que el superávit por la venta del gas compensará la subvención que hace el Estado al diésel  y la gasolina.

La autoridad de la estatal petrolera explicó que la venta de gas es mayor a la importación de combustibles y es eso genera una compensación. Además, indicó que para contener el alza del precio de los carburantes, el gobierno apostó por los biocombustibles mucho más antes del conflicto bélico.

Según Vargas, con el incremento del petróleo puede que haya también una inflación y subida de precios de los alimentos. “Subirán los fertilizantes y esa es un factor importante de producción para los alimentos  y habrá un incremento”, sostuvo.

China, es el principal consumidor de trigo en el mundo, si bien produce el grano en grandes volúmenes, no es autosuficiente y requiere de importaciones para poder abastecer su mercado interno.

Ese país eliminó todas las restricciones fitosanitarias a las importaciones rusas con el objetivo de abastecerse. Sin embargo no todo será negativo, dijo Vargas,  “hay productos como la soya  que será muy demandado por países vecinos y obtendrán mejores precios por las materias primas”.

.