Mayo 29, 2025 -HC-

Desaguadero: La carencia de dólares dispara el contrabando y alimenta al sur del Perú


Miércoles 28 de Mayo de 2025, 10:45am






-

La Paz, (28 de mayo, Kelly Cruz, Urgente.bo).- En Desaguadero, en la frontera que separa a Bolivia y Perú, el contrabando de productos hacia el vecino país está en su auge y principalmente de alimentos de primera necesidad. El comercio ilegal se intensificó por el problema la carestía boliviana de dólares, lo que ha provocado la devaluación de la moneda nacional.

Actualmente en el mercado negro cinco (5) bolivianos equivalen a un sol peruano, lo que hace que los productos nacionales sean muy accesibles para los contrabandistas que traspasan la frontera y los comerciantes peruanos.

Este viernes 23, un equipo de prensa de El Compadre estuvo en la zona fronteriza para constatar en el lugar los movimientos irregulares de mercancías. Lo que encontró fue la falta de control efectivo. En pleno paso fronterizo se observa a personas trasladando cajas sin identificar su contenido, así como sacos de alimentos como azúcar, arroz y aceite, productos que escasean o se cotizan a precios en el mercado interno boliviano. Todo esto ocurre ante la vista y complacencia de efectivos militares bolivianos, quienes no intervienen frente al contrabando.

Los contrabandistas adquieren los productos de tiendas que se encuentran en territorio boliviano, para transportarlos utilizan triciclos hasta la zona fronteriza. Aproximadamente, desde las 11:00 de la mañana estos medios de transporte de tres ruedas se ubican en largas filas a la espera de su turno de descargar la mercadería que es llevada hasta pequeñas embarcaciones que cruzan una corta brecha del río Desaguadero. El costo por traslado es de dos soles, lo que equivale a 10 bolivianos.

Un hombre que pertenece a la Asociación de los Boteros “Miguel Grau”, Desaguadero peruano y que transporta los productos de contrabando de Bolivia, asegura que esta actividad no es ilegal, porque no es movimiento de altos tonelajes y admite que el transporte de este tipo de cargas se disparó desde octubre del 2024.

“No es contrabando, mayormente la gente lleva para sobrevivir. No es en altas cantidades, sino de dónde la gente va a vivir, sobre todo los bolivianos. Es una necesidad”, sostiene el botero.

Asimismo, afirma que la raíz del problema es la escasez de dólares. “Desde octubre de la gestión pasada se observa este panorama. Ellos (los bolivianos) viene a vender acá en soles y luego lo cambian a bolivianos. Son peruanos y más que todo bolivianos los comerciantes. Al boliviano le conviene vender su producto en Perú por el tipo de cambio”, explica.

Lo que ocurre ahora es atípico. La zona peruana del Desaguadero muestra escaso movimiento, mientras que los comerciantes que salen de Bolivia con productos, van rumbo al sur peruano: Cusco, Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua.

 “Son los productos de primera necesidad. El comerciante va a querer sacar sus productos a otro país porque le conviene, por el tipo de cambio. Ahora el producto está costando a un triple cambio o cuatro veces”, añade.

Álvaro Mollinedo, viceministro de Desarrollo Agropecuario, denunció que el litro de aceite boliviano se vende a Bs 40 en los países vecinos. Estos precios ocasionan que se afecte la demanda de los productos dentro del territorio nacional.

Los comerciantes peruanos aseguran que desde que Bolivia tiene el problema con los dólares se ha intensificado el comercio de productos bolivianos en el territorio vecino, porque logran más ganancias.

“Tus paisanos mucho vienen a vender aquí e incluso hasta Lima. Llevan verduras, aceite en altas cantidades llevan. Toda la noche pasa por aquí los productos”, relata una comerciante peruana de confitería.  

A la vez señala que los viernes de feria las calles del lado peruano explotaban de bolivianos llevando productos a Bolivia, sin embargo, desde octubre los papeles se han invertido, ahora son los peruanos o incluso los mismos bolivianos quienes sacan los productos al vecino país. “Las ventas para nosotros ha bajado, el comercio se ha invertido. Es por el cambio de la moneda boliviana al sol. Nosotros estamos aceptando solo soles no bolivianos”, añadió.

En la zona comercial del lado boliviano, algunas vendedoras que se dedican al rubro de la comida y jugos expresan su preocupación por la caída en las ventas. Señalan que, debido al incremento de precios, los compradores bolivianos ya no acuden con la frecuencia de antes a esta feria binacional.

Ellas notaron un aumento en la presencia de comerciantes y compradores peruanos, que cruzan hacia Bolivia para aprovechar el poco valor de la moneda nacional. “Como dicen nuestra moneda (el boliviano) ya no sirve, ya que no hay dólar”, dijo una comerciante que tiene un puesto cerca a la parada de minibús y buses que salen a La Paz y El Alto.

CINCO BOLIVIANOS POR UN SOL PERUANO

El traslado de las personas ya sea para el ingreso o salida del territorio nacional se realiza por el Puente Internacional de Desaguadero, donde se encuentra personal de Migración, Policía Bolivia y la Aduana. Además, por esta vía se trasladan productos en baja cantidad para el supuesto consumo de quienes lo adquirieron.

En este lugar hay más de 10 librecambistas quienes ofertan el sol entre Bs 4, 60 a Bs 4, 80. Muchos bolivianos se ven sorprendidos con el tipo de cambio, pero para paisanos peruanos el intercambio de su moneda por la boliviana “es una ganga”.

Los mismos precios se proponen en las casas de cambio, sin embargo, en aquellas hay personas que cambian sus dólares a soles para luego intercambiarlos por bolivianos, con el fin de lograr un mejor rendimiento.

Milton el tiktoker boliviano, quien monetiza en dólares por el contenido que hace por Tik Tok, a través de sus mismas redes sociales comentó su anécdota cambiando esta divisa. Logró cambiar 1.000 dólares por Bs 17.500.

“Me dieron Bs 17.500 por mil dólares y para mí es mucho dinero. Me sorprendí cuando me dieron más de 17 mil. Pregunté por el sol y está en Bs 5”, dijo el influencer.

 

El boliviano se derrumba en Desaguadero

“En soles nomás, no hay monedas para dar cambio, son centavos”, comentó una boliviana que es comerciante de calzados. El Compadre, al hacer el recorrido por la feria binacional de Desaguadero, observó que la mayoría de las comerciantes bolivianas ofrecen sus productos a soles y no en bolivianos porque saldrían perdiendo.

Las bolivianas que conversaron con El Compadre notaron un aumento en la presencia de comerciantes y compradores peruanos, quienes cruzan hacia Bolivia para aprovechar el valor de la moneda local, que consideran bajo. “Como dicen, nuestra moneda (el boliviano) ya no sirve, ya que no hay dólar”, dijo una comerciante que tiene un puesto cerca de la parada de minibús y buses que salen a La Paz y El Alto.

“A ellos (peruanos) les conviene porque vienen a cambiar sus soles a bolivianos y les dan más. Ellos son los beneficiados, se vienen a traer cosas y los bolivianos estamos sufriendo”, manifestó.

Además, denuncian que son las librecambistas del mercado negro quienes por horas cambian el valor de la moneda boliviana a comparación del sol. “Si no hay bolivianos baja el tipo de cambio y si no hay soles sube”, explica.

Consultadas sobre el tema, las librecambistas del lugar comentan que el cambio de ese viernes en la feria estaba entre Bs 4,65 y Bs 4, 70, pero aquella cifra puede cambiar según las horas. “100 soles salen Bs 465. Estaba más los pasados días a Bs 5, 20 y ahora ha bajado, tal vez más tarde vuelva a subir”, plantea la librecambista.

Según la mujer, el tipo de cambio para el sol fue aumentando de a poco desde Bs 2,70, Bs 28,30, 3, 20 y la pasada semana alcanzó los Bs 5, 20.

Desde el Gobierno anunciaron que tomaron 11 medidas para paliar la crisis económica que vive el país, entre ellas está el anuncio que se autorizó al sistema financiero a ofrecer ahorros en UFVs, con el fin de preservar el poder adquisitivo.

Además, el Decreto Supremo 5404 amplía el umbral de internación de divisas hasta 50.000 dólares, con solo la presentación de formularios de entrada y salida.

///

 

.