19 de diciembre (Urgente.bo)- Faltan solo meses para las elecciones presidenciales del 2025 y el escenario político se calienta más. La mañana de ayer, miércoles, el expresidente Jorge Tuto Quiroga; el líder de CC, Carlos Mesa; el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, y el empresario Samuel Doria Medina, han firmado una alianza con el objetivo de presentar un candidato único rumbo a las elecciones presidenciales del 2025.
A la par, el expresidente Evo Morales ha sido proclamado como candidato en varias ocasiones por sus seguidores. Aún no se conoce si el presidente Luis Arce aspirará a la silla presidencial, pero está claro que el arcismo no irá con Morales. A la par, aparecen en la palestra otros actores que también buscan la candidatura, ellos son Vicente Cuellar, Chi Hyun Chung y otros.
En Urgente.bo le ofrecemos los datos más relevantes de los principales precandidatos para las elecciones presidenciales.
Jorge Tuto Quiroga
Tiene 64 años. Nació en Cochabamba el 5 de mayo de 1960. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Texas A&M de EEUU y obtuvo una maestría en administración de empresas, en Texas.
Regresó a Bolivia en 1988 y comenzó su carrera política al unirse a la Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por el expresidente Hugo Banzer Suárez. En 1992 fue ministro de finanzas y ocupó cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento.
En 1997 se convirtió en el vicepresidente más joven de la historia de Bolivia. El 1 de julio del 2001, Bánzer fue internado en un centro médico y le diagnosticaron cáncer, como consecuencia. Tuto asumió el mandato de forma interina. Estuvo en la silla presidencial desde el 6 de agosto del 2001 al 6 de agosto del 2002.
En 2014, Tuto aspiró a la silla presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Después, fue candidato a la presidencia de Bolivia por la alianza Libre 21, para las elecciones del 2020, pero se retiró de la contienda política el 11 de octubre.
Samuel Doria Medina
Nació el 4 de diciembre de 1958 en La Paz y tiene 66 años. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Católica Boliviana y estudió economía en la Universidad de Arizona, State University de EEUU.
Comenzó su carrera política en las filas del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Asumió como ministro de Planeamiento y jefe del Gabinete Económico entre 1991 y 1993. En 1995 fue secuestrado por un grupo terrorista peruano y fue liberado 45 días después.
En 2003 lideró la fundación de un nuevo partido llamado Unidad Nacional. En 2005 sobrevivió a un accidente aéreo en la zona del cerro Huaricollo.
Fue tres veces candidato a presidente y acompañó a Jeanine Añez como aspirante a vicepresidente, pero finalmente, ese binomio dio un paso al costado en las elecciones del 2020.
Doria Medina sobresale por ser un empresario millonario, compró acciones de Burguer King de Bolivia y es gerente general Comversa. Además, ha derrotado al cáncer.
Carlos Mesa
Carlos Mesa nació el 12 de agosto de 1953 en La Paz y tiene 71 años. Es político, periodista e historiador; tuvo un recorrido sobresaliente como periodista, en las radios Panamericana, en Méndez y otros.
Fue vicepresidente de Bolivia desde el 6 de agosto del 2002 hasta el 17 de octubre del 2003 en la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Luego, asumió como presidente de Bolivia desde el 17 de octubre del 2003 hasta el 9 de junio del 2005.
Fue candidato a la presidencia en 2019, con la alianza Comunidad Ciudadana (CC) y denunció fraude electoral, ya que el recuento oficial situaba a Evo Morales como ganador. El 2020 se postuló nuevamente, pero perdió frente a Luis Arce, con el 28% de votos.
Manfred Reyes
Otro precandidato para las elecciones es Manfred Reyes Villa, el actual alcalde de la ciudad de Cochabamba. Nació en La Paz en 1955 y tiene 69 años.
Manfred Reyes es un militar retirado, político y empresario. Empezó su carrera política en 1990; entre 1993 y 2000 ocupó la alcaldía de Cochabamba por 4 periodos consecutivos.
En 2005 se convirtió en el primer prefecto del departamento de Cochabamba. Fue candidato a las elecciones presidenciales del 2002 y 2009. Debido a procesos judiciales que le inició el entonces presidente Evo Morales, Manfred tuvo que salir del país y retornó 10 años después.
La exautoridad contaba entonces con 15 procesos por presunta corrupción y fueron iniciados desde el 2007.
En las elecciones subnacionales del 2021 fue elegido como alcalde de Cochabamba por quinta vez.
Luis Fernando Camacho
Luis Fernando Camacho nació en Santa Cruz el 15 de febrero de 1979 y tiene 45 años. Estudió la carrera de derecho de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
Realizó sus estudios avanzados en la Universidad de Barcelona, España y posteriormente se dedicó a la docencia universitaria. Actualmente, es director de la firma de abogados “Corporación Jurídica”.
Comenzó en la política el 2002 con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue vicepresidente de la Unión Juvenil Cruceñista.
En 2013 fue secretario general de los Comités Cívicos Provinciales de la Cruceñidad. Posteriormente, ocupó la vicepresidencia del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
Camacho tuvo un papel relevante en los conflictos del 2019, tras las elecciones presidenciales y cuando se denunciaba fraude electoral. Fue uno de los líderes que llamó a la oposición, en medio del descontento generalizado de la gente.
El 10 de noviembre del 2019, el cívico cruceño entregó la carta de pedido de renuncia del entonces presidente Evo Morales. Llegó al palacio de Gobierno con una biblia en mano, en compañía del potosino Marco Pumari y el abogado Eduardo León.
Camacho se postuló a las elecciones presidenciales del 2020 junto con Pumari, pero no obtuvo la victoria.
En marzo del 2021, Camacho ganó la gobernación de Santa Cruz y fue aprehendido en diciembre del 2022, por los hechos ocurridos el 2019. Desde entonces, permanece recluido en La Paz.
Evo Morales
Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, Oruro y tiene 65 años. Creció en el seno de una familia que se dedicaba a la agricultura y al pastoreo.
Comenzó su vida política en 1980, en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Por los años 90 tomó la dirección de la Federación Especial del Trópico, una de las seis federaciones sindicales del Trópico de Cochabamba. Su papel fue importante, pues resistió a los planes gubernamentales de Hugo Banzer Suárez sobre la erradicación del cultivo de la hoja de coca.
Fue uno de los fundadores del Instrumento de Soberanía Popular (ISP), que después se juntó con el Movimiento al Socialismo, formando así el MAS-IPSP, con miras a las elecciones de 1997, cuando Evo obtuvo un puesto en el parlamento.
En las elecciones del 2002, consiguió el segundo puesto e hizo un papel relevante de oposición en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. En junio del 2005, con respaldo social, provocó la renuncia de Mesa en medio de protestas por una ley de hidrocarburos.
El 22 de enero del 2006, Morales tomó el mando de la entonces República de Bolivia y se retiró el 2019, en medio de protestas sociales.
Desde entonces, se ha convertido en el principal opositor de la gestión del presidente Luis Arce, a quien ha lanzado fuertes críticas por el manejo de la economía. Ahora, busca ser presidente nuevamente, pese a un fallo del TCP.