Mayo 24, 2025 -HC-

Conoce las nuevas palabras del diccionario español: audífonos, poliamor, chuteador, nueva normalidad


Viernes 17 de Diciembre de 2021, 1:30pm






-

La Real Academia Española ha presentado la actualización de la última edición del Diccionario de la lengua española (DLE) en su versión digital que incluye nuevas acepciones como 'nueva normalidad', 'obispa', 'cisgénero', 'poliamor' o 'burbuja social', ‘nueva normalidad’, ‘audífonos’, ‘chuteador’ o ‘valemadrismo’, 'webinario', 'cubrebocas', entre muchas otras.

La directora del DLE, Paz Battaner, informó que la nueva edición del Diccionario incluyen 3.836 modificaciones (frente a las 2.500 novedades de la edición anterior). "El diccionario responde a muchas peticiones cuando son razonadas", argumentó.

"Durante el momento de la pandemia, la Academia hizo un esfuerzo especial para incorporar palabras que aparecían en boca de todos. Pero luego hay muchas palabras que llevamos usando hace tiempo y no hay inmediatez en su reflejo en el diccionario, porque no sabemos si se va a consolidar: tiene que pasar un tiempo y ver que sea una palabra necesaria", dijo.

En conclusión, la 'nueva normalidad' se traduce como la "situación en que la forma de vida normal o habitual se modifica debido a una crisis o razones excepcionales".

Otra novedad relativa al virus es 'burbuja social', un "grupo reducido de personas que pueden mantener contacto regular entre sí con escaso riesgo o contagio".

La irrupción del coronavirus ha afectado a todos los aspectos de nuestra vida, lo que se ha reflejado también en nuestra lengua. El año pasado, Covid fue incorporada como palabra y este años se añadieron modificaciones directamente vinculadas a la situación sanitaria, como cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como  nuevos vocablos relacionados con el mundo de la sanidad, como triaje o vacunología.

Battaner también ha llamado la atención sobre las novedades de las cuestiones de género y sexualidad y que aparecen como términos ya adoptados incluso por los medios de comunicación. Es el caso de 'obispa', una decisión que se ha tomado "puesto que en algunas iglesias, como las protestantes, ya ordenan obispas desde hace tiempo".

También con 'cisgénero' -"persona que se siente identificada con su sexo anatómico"- o 'transgénero' -"la persona que no se siente identificada con su sexo anatómico"--, o incluso con 'poliamor' -"la relación erótica y estable entre varias personas con el consentimiento de todas ellas"-.

El diccionario también incluye nuevos términos como 'eurofán' -"el seguidor del Festival de la canción de Eurovisión y de todo lo relacionado con él"- o el 'top manta', que entra después de varios años con el significado de "venta ambulante ilegal de productos generalmente falsificados o de imitación, expuestos en el suelo sobre una manta o algo similar".

La digitalización y tecnificación de nuestras sociedades se refleja en la creciente incorporación al Diccionario de la lengua española de términos nacidos directamente del lenguaje de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. Así, aparecen términos como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario.

paz battaner.jpg

Ella es Paz Bataner, la directora del Diccionario de la Lengua Española

Palabras con sabor

La gastronomía suma también un importante grupo de palabras que están presentes en nuestras mesas y en las de buena parte del mundo. Se añaden al DLE platos como sanjacobo; cachopo, típico de la gastronomía asturiana; paparajote, dulce murciano preparado a partir de la hoja del limonero, o el rebujito andaluz.

También lo hacen otros alimentos como quinoa, voz de origen quechua, o crudité.

Otras entradas se actualizan con adiciones de forma compleja como ocurre en la del término tinto, que incorpora de verano, para referirse a la bebida típica de España compuesta de vino tinto y gaseosa o refresco de limón, o la adición de balsámico a la entrada vinagre.

Más personas hablan español

El Diccionario de la lengua española, elaborado en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), incorpora términos procedentes del habla propia de todas las regiones hispanohablantes, un idioma que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.

De esa forma, encontramos novedades que provienen directamente de la otra orilla del Atlántico, como la adición de una acepción de audífono como sinónimo de auricular, un uso propio de América.

También aparecen los términos emergenciólogo y urgenciólogo, usados en distintas regiones de Hispanoamérica para referirse al especialista en la atención hospitalaria en urgencias.

Otros americanismos que ya se pueden consultar en la versión 23.5 del DLE son buseca, chuteador, repentismo, salvada, sambar o la forma compleja valer madre o valemadrismo para algo de poca importancia.

También se incorporan a la versión en línea del diccionario términos como enoturismo o gentrificación y algunos relativos a la sexualidad y el género, como poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad.

La nueva actualización del DLE incorpora, asimismo, palabras coloquiales usadas en el día a día de los hablantes españoles, como búho, en referencia al autobús nocturno; chuche, acortamiento de chuchería; ojiplático, o las adiciones de acepción de entradas como empanado, quedada o rayar.

.