Julio 31, 2025 -HC-

Con recorridos y presentaciones, La Paz defenderá su título como “Cuna del Caporal” este 2 de agosto


Miércoles 30 de Julio de 2025, 5:00pm




La ciudad de La Paz reivindicará su reconocimiento como cuna de la danza del caporal con la realización del Primer Encuentro Nacional e Internacional en Defensa del Caporal, evento que se llevará a cabo el sábado 2 de agosto desde las 15:00 en el paseo de El Prado, en el marco también de la conmemoración de los 200 años del Bicentenario de Bolivia.

La actividad es organizada por la Organización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefolk) y contará con la participación de más de 300 bailarines de caporales, incluyendo aquellas agrupaciones provenientes de ocho países: Alemania, Suecia, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile y Perú.

El evento y la presentación de grupos internacionales y nacionales de caporales del sábado 2 de agosto, contará con un recorrido desde la fuente del Prado paceño (frente al Cine 16 de Julio) y llegará hasta el Obelisco e ingresará por la avenida Camacho, donde se instalará el palco principal para las presentaciones y terminará en la Plaza Camacho.

Además del encuentro internacional, Gómez informó que el 3 de agosto se organiza en el Teatro Municipal, el domingo 3 de agosto hrs. 19:00 la presentación de los Caporales de los países de Alemania, Suecia, México, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia, y en el Teatro Modesta Sanjinés, acompañados por el grupo musical Andesur. También están organizando un congreso cultural sobre el origen e historia del caporal, sus creadores, la evolución de la música y su expansión internacional. Los disertantes serán: Mauricio Sánchez, Ariel Villazón, Maurice Cazorla, Jorge Godínez, Charito Carazas, Rubén Pinto, y la familia Estrada Pacheco, será en el Teatro Modesta Sanjinés, el mismo domingo 3 de agosto a horas 10.00 a.m.

"Es hora de mostrar al mundo que la danza del Caporal tuvo su origen en la ciudad de La Paz y creada por la familia Estrada Pacheco, consolidándose a través de la fraternidad Urus del Gran Poder, fundada en 1969."En 1972 bailaron por primera vez en la entrada del Gran Poder y fueron premiados hasta el año 1975, cuando viajaron a Cusco por invitación de la alcaldía local para participar en el Inti Raymi”, recordó Napoleón Gómez, presidente de Obdefolk.

Gómez lamentó que, en las últimas décadas, regiones vecinas como Puno, intenten apropiarse de danzas bolivianas como los Caporales, la Morenada o la Diablada, apoyados por gobiernos locales y patrocinadores. “Un claro ejemplo que, en la Plaza de Armas de Lima, cada domingo se bailan danzas bolivianas con apoyo de la alcaldía de Lima. En Chile se tiene la estrategia de impulsar una industria cultural alrededor de nuestras expresiones”, afirmó.

Por su parte, la vicepresidenta de Obdefolk, Patricia Llanos, expresó su preocupación por la falta de políticas nacionales bolivianas para proteger el patrimonio cultural inmaterial del país. “Dejé todo en Chile para volver y entender qué está ocurriendo. Los vacíos legales son evidentes en nuestro país, y si no lo hacemos nosotros, los bolivianos, nadie más lo hará”, señaló.

 

.