Noviembre 06, 2025 -HC-

Expertos rusos presentan investigaciones geofísicas más avanzadas en el XXVI Congreso Geológico Boliviano


Miércoles 5 de Noviembre de 2025, 10:45pm






-

Durante la realización del XXVI Congreso Geológico Boliviano que reunió a representantes de universidades, centros de investigación de Bolivia, autoridades y entes reguladores del sector, empresas mineras de ingeniería y de servicios geológicos, profesionales y expertos de nacionalidad rusa, participaron como expositores y oyentes, de este importante evento científico – académico, para compartir sus conocimientos y experticia en el ámbito de la ingeniería geológica en el país.

El evento que se realizó del 22 al 24 de octubre de 2025, en instalaciones de la Universidad Autónoma “Tomás Frías” de la ciudad de Potosí, congregó a expertos nacionales e internacionales y, en el que participaron más de 400 profesionales y estudiantes de las carreras de ingeniería, sirvió como plataforma clave para el intercambio de experiencias sobre proyectos en el campo de los minerales polimetálicos, las salmueras de litio y los desafíos para la obtención de beneficios integrales de los recursos naturales que concentra la región.

Durante las sesiones plenarias y sectoriales, los expertos debatieron resultados de investigación aplicada, herramientas de digitalización en la exploración geológica, medidas para la gestión de riesgos sísmicos y geodinámicos, así como enfoques para integrar los programas educativos con las necesidades de la industria.

Una de las presentaciones clave del Congreso fue la ponencia del experto ruso Evgeny Grigoriev, geofísico sénior del Grupo de Exploración Geológica y Geología de Recursos de "Uranium One Group" (subsidiaria de la Corporación Estatal Rosatom) quien presentó las investigaciones geofísicas fundamentales de los salares de Bolivia, de importancia crítica para el desarrollo de la industria boliviana del litio.

El experto ruso, que desarrolló tareas de campo, demostró con ejemplos concretos los estudios en dos áreas clave —Pastos Grandes y Uyuni—, cómo los métodos modernos de geofísica integral, permiten comprender profundamente la estructura geológica de los salares y determinar las direcciones más adecuadas para la exploración de recursos de litio.

La identificación de fallas profundas como canales de recarga hidrotermal en el Salar de Pastos Grandes y el estudio detallado de la sección de Uyuni hasta una profundidad de 400 metros, sentaron las bases científicas para la planificación de las primeras perforaciones de exploración y confirmaron la alta eficacia de la metodología seleccionada.

Grigoriev, en su presentación prestó especial atención a la integración de datos geofísicos y aerogeofísicos, lo que permitió refinar las estructuras tectónicas de la región e identificar las direcciones principales de los sistemas de fallas. Como elemento adicional, se abordaron los estudios sísmicos de las cuencas hidrográficas adyacentes, orientados a la evaluación preliminar de su potencial hidrogeológico.

La realización de trabajos de exploración geológica garantizará una evaluación confiable de la base de recursos de los salares y será el punto de partida para el diseño de ingeniería y el posterior lanzamiento de complejos industriales modernos para la extracción y el procesamiento de litio. La implementación de un proyecto de esta magnitud creará nuevos puestos de trabajo en la región de Potosí y, en general, hará una contribución significativa al desarrollo de la economía nacional de Bolivia.

Al concluir el Congreso, los organizadores y expertos invitados destacaron la alta relevancia práctica de los trabajos presentados y la necesidad de un intercambio de experiencias internacional que contribuya significativamente al fortalecimiento del conocimiento fundamental sobre la geología de la región, la formulación de estrategias de exploración científicamente fundamentadas y el uso racional de la base de recursos minerales de Bolivia.

Referencia:

El XXVI Congreso Geológico Boliviano fue organizado por el Colegio de Geólogos de Bolivia. El evento reunió a representantes de la comunidad académica, organismos gubernamentales e industria para discutir el desarrollo de la base de recursos minerales del país, la implementación de geotecnologías modernas y el aumento de la responsabilidad ambiental en el uso de los recursos.

La agenda del congreso cubrió áreas clave de la geología boliviana, tales como la investigación de minerales polimetálicos de la región Andina y minerales críticos, incluido el litio de los salares de altura, los métodos geofísicos y geoquímicos de exploración, la geología digital, modelado de yacimientos e implementación de soluciones SIG, las cuestiones de hidrogeología, gestión racional de aguas subterráneas y salmueras, la geología de ingeniería, evaluación de georriesgos y sostenibilidad de infraestructuras.

Se prestó especial atención a las normas ambientales, los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y las prácticas de remediación de suelos.

//

.