Septiembre 20, 2025 -HC-

Cifra récord: A agosto de 2025, Bolivia tiene casi 395 mil empresas


Sábado 20 de Septiembre de 2025, 12:45pm






-

El Ministerio de Desarrollo Productivo informó este sábado que, en los últimos años, la base empresarial boliviana se expandió con más de 394 mil unidades económicas registradas, el dato más alto de la historia del país.

Según datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), la base empresarial vigente se multiplicó en las últimas dos décadas, pasando de 64.633 empresas registradas en 2005 a 394.658 en agosto de 2025. Este crecimiento refleja la confianza de los emprendedores bolivianos y las condiciones favorables generadas para la formalización, asegura dicho ministerio.

El dinamismo también se evidencia en la industria manufacturera, que creció de 37.140 unidades en 2021 a 40.845 en agosto de 2025, destacando ramas como la elaboración de alimentos, textiles, impresión y confección de prendas de vestir.

Así también, herramientas innovadoras, como el aplicativo móvil “Consume lo Nuestro”, han fortalecido la producción nacional y dinamizado el mercado interno. Con más de Bs782 millones en transacciones y 1.533 unidades productivas beneficiadas.

Se puede mencionar también el “Sello Hecho en Bolivia”, mismo que entre 2022 y 2025, se consolidó como una herramienta clave para fortalecer la producción nacional y garantizar la competitividad de los productos bolivianos. En este periodo, más de 28.619 productos obtuvieron la certificación que les permitió participar en procesos de licitación pública.

Otro pilar que impulsa el crecimiento empresarial es el crédito SIBOLIVIA, que en menos de cinco años desembolsó más de Bs1.978 millones a través de 15.019 operaciones en todo el país. Estos recursos, canalizados principalmente hacia micro, pequeñas y medianas empresas, se destinan a la adquisición de insumos, capital de operación y modernización tecnológica, con una tasa anual del 0,5%, la más baja en la historia de la banca nacional. Este financiamiento ha fortalecido a miles de unidades productivas en sectores como alimentos, textiles, cuero, metalmecánica, agroindustria y manufacturas, consolidando el proceso de sustitución de importaciones y dinamizando la generación de empleo a nivel nacional.

Asimismo, con el objetivo de abaratar costos de producción e impulsar nuevas industrias, el Gobierno Nacional implementó un régimen de arancel cero para insumos, materias primas, maquinaria y equipos estratégicos. Estas medidas, reguladas mediante distintos Decretos Supremos, permiten la importación sin gravamen de productos esenciales como trigo, harina, insumos agrícolas, maquinaria para biodiésel y materias primas para la producción de alimentos de primera necesidad, garantizando así el abastecimiento interno y el fortalecimiento del aparato productivo nacional.

Entre las disposiciones más relevantes destacan el Decreto Supremo (DS) N°5401, que otorga arancel cero a insumos para la producción de aceite y carne de pollo; el DS N°5212, que beneficia a la importación de maquinaria agrícola y agroquímica; el DS N°5195, que facilita la importación de trigo y harina; y el DS N°5197, que promueve la instalación de plantas de biodiésel con equipos especializados. La aplicación de estas medidas ha contribuido a reducir los costos de producción, impulsar la seguridad alimentaria y consolidar nuevas oportunidades de industrialización en sectores clave de la economía.

A esto se suman políticas concretas que incluyen la digitalización de trámites empresariales, la reducción de costos de registro, como la inscripción de una empresa unipersonal que se redujo de Bs260 a Bs130, entre otras medidas que fomentan la instalación de nuevas industrias.

Con estos datos oficiales se demuestra el fortalecimiento histórico de la base empresarial boliviana, donde miles de emprendedores y empresas privadas son hoy protagonistas del desarrollo productivo del país.

////

 

.