Mayo 14, 2025 -HC-

Cannabis Medicinal: La venta es clandestina en medio de temores


Viernes 19 de Mayo de 2023, 7:00pm






-

19 de mayo (El Compadre/Marco Quispe).- Roberto (nombre ficticio), necesita con urgencia aceite de cannabis para tratar una enfermedad que lo tiene postrado en una silla de ruedas. Las leyes en el país no le permiten encontrar este producto con facilidad ya que la comercialización de esta sustancia de la marihuana, que es usada con fines medicinales, está penada por ley.

Con miedo y desconfianza, Roberto se anima a buscar la planta (marihuana) con el objetivo de sacar el compuesto cannabidiol (CBD) que no tiene efectos psicoactivos, pero sí efectos medicinales, según le contaron. Se anima a producir este aceite guiado por un tutorial de YouTube. Todo va bien en la primera experiencia, pero la segunda vez que compra esta planta las cosas fallan.

“Le vendieron una marihuana con características no muy buenas y el resultado fue negativo. Tuvo un ataque de nervios por el producto que no era confiable pese a todo se recuperó”, dice una fuente que no quiso revelar su nombre.

Como la familia de Roberto, la de Helena tuvo que tomar medidas para paliar los dolores intensos del cáncer de mama. Desde 2016 ella consume cannabis medicinal el cual lo hace de forma clandestina con el apoyo de su entorno. Para ella fue complicado conseguir este aceite y se vio en la necesidad de tener que elaborarlo. 

“Hay varias personas que utilizan sus cocinas para procesar derivados de cannabis y dárselos a sus seres queridos que sufren dolores intensos. Se animan pese a que corren el riesgo de ser detenidas preventivamente y luego recibir una sentencia por tráfico, debido a que la ley boliviana no permite el consumo medicinal de ese narcótico, ni distingue entre consumidores y traficantes”, menciona Patricia Chulver, investigadora en política de drogas.

La historia de Roberto y Helena son solo algunos ejemplos de los muchos casos que hay en el país de personas que buscan con urgencia un medicamento a base del cannabis medicinal para aliviar sus dolores. Ellos viven con miedo, desconfianza y en una especie de clandestinidad proque su uso va contra las normas nacionales.

¿CUAL ES SU REGULACIÓN EN BOLIVIA?

El cannabis o marihuana es una hierba originaria de Asia. En el siglo XVI era parte habitual de cualquier botiquín médico, principalmente, por sus efectos analgésicos y antiinflamatorios. Los principios activos de la marihuana se denominan cannabinoides. Dentro de ellos está el cannabidiol (CBD), que no tiene efectos psicoactivos, pero sí tiene las mayores propiedades antitumorales, analgésicas y antiinflamatorias, entre otros, según investigaciones científicas.

“La marihuana tiene compuestos que no todos son malos, sino tiene un elemento llamado cannabidiol que se utiliza en la medicina y no produce estos efectos psicoactivos que todos conocemos”, sostiene Juan Manuel Bernal, jefe de la Unidad de Investigación de la Dirección Municipal de Salud de la Alcaldía de La Paz.

Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, son algunos de los países en donde es legal el consumo del cannabis medicinal. En Bolivia esto no es así ya que la Ley  tipifica como delitos la plantación, fabricación, tráfico, consumo y tenencia para consumo, administración y suministro de más de 100 sustancias controladas, entre estupefacientes, psicotrópicos y sustancias químicas repartidas en cinco diferentes listas donde entra el cannabis.

Asimismo, está presente la Ley 913 de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, en su Art. No 19, contempla investigaciones sobre estos temas y el cannabis con un enfoque medicinal, pero, no hay  un reglamento.

UN MERCADO NEGRO

Paginas en internet, puestos de venta de medicina natural e incluso venta por marketplace de Facebook, componen un mercado negro dentro del país del aceite de cannabis. Asimismo, fuera de nuestras fronteras, en países donde sí es permitido, muchos productos en base de CBD llegan al país de forma clandestina y son acogidos por pacientes que lo necesitan.

“Los pacientes van consiguiendo a través de los países vecinos donde sí es libre el consumo”, sostiene Bernal. “Existe mucho contrabando sobre todo de productos argentinos. Estos productos llegaron en pomadas o aceites”, dice Jorge Castañares, abogado y especialista en este tipo de temas.

Mas allá del mercado ilegal o negro que hay dentro del país, los pacientes viven con cierto temor de comprar un producto que no contenga este compuesto “medicinal” de la marihuana. “Los pacientes no saben lo que están comprando y es importante poder legalizarlo. Muchas veces te dicen que es aceite de marihuana y no sabes si es aceite de oliva”, sostiene Andrea Barrientos, senadora de Comunidad Ciudadana que también propuso la legalización de esta planta con fines medicinales el 2022.

Bernal se suma a estas opiniones y va más allá afirmando que “a raíz de promocionar el cannabis medicinal otros usan elementos que pueden ser nocivos para la salud de las personas”, destaca.

Según indica Castañares existen muchas falsificaciones en el caso de los aceites de cannabis. “Hay productos peruanos que los traen por litros y los etiquetan acá. Estos están siendo vendidos como un producto colombiano en ferias de contrabando o en tiendas herbolarias”. subraya.

CASOS E HISTORIAS

El 2021 el caso de la niña Celeste llamó la atención y abrió una puerta del uso medicinal de la marihuana. Celeste, entonces de cinco años de edad, padece de parálisis cerebral. Ella necesitaba con necesidad el uso del cannabis medicinal con el propósito de reducir los espasmos que sufría, según le dijeron médicos.

La familia de la niña decidió tomar medidas para que el país autorice a la madre de la menor a utilizar este aceite de manera medicinal. Tras largos trámites el Ministerio de Salud de Bolivia informó que la Agencia Estatal de Medicamentos (AGEMED) autorizó de manera “excepcional y exclusiva” el uso del aceite de cannabis solo por tres meses para el tratamiento de la menor, convirtiéndose en el primer caso y único hasta el momento de una autorización de este tipo.

Celeste tuvo que pasar por miles de capas para que reciba esta medicación en un trámite que duró un año. “¿Te imaginas peregrinar por un año para acceder a este permiso? Fue muy complicado y no es accesible para todos los estratos sociales”, destaca Castañares.

Ever batalla día a día para aliviar el dolor de su abuela. Chulver cuenta que la abuela de Ever sufría de demencia senil que atravesaba a sus 97 años. Con pocas opciones. Desde 2016 su abuela decidió probar el cannabis medicinal y desde esa fecha elabora una mantequilla de cannabis.

“Se animó en el año 2016, luego de que un médico le recomendó hacerlo para reemplazar la medicación de benzodiacepinas (…) A diferencia del hijo de Helena, Ever elabora mantequilla de cannabis”, sostiene Chulver en un relato publicado en una investigación publicada el 2021.

“HAY QUE ROMPER ESE PARADIGMA”

En el país existe poca información sobre el uso medicinal de la planta de marihuana. Expertos consideran que esto se debe a que hablar de cannabis medicinal es sinónimo de utilizarlos con un fin recreativo o consumirlo en forma de droga.

“En nuestro medio prácticamente cuando se habla de cannabis medicinal la gente piensa que es droga, y que vamos a legalizar la drogas, pero no es así, sino es extraer el CBD para que este pueda ser utilizado en diferentes patologías”, menciona Bernal.

Barrientos se suma a Bernal e indica que “hay mucho tabú respecto al uso de la marihuana. Cuando está comprobado científicamente que por ejemplo el uso del alcohol es mucho más nocivo”.

Muchos pacientes se esconden en la oscuridad y batallan para poder conseguir la marihuana medicinal de forma segura y “certificada” de un mercado negro que no brinda confianza muchas la mayoría de los casos. Aliviar sus dolores y tener una calidad de vida mejor ante sus dolencias es su objetivo y lo hacen pese a todo. “Son familias que viven con miedo, bajo la sombra de la ilegalidad y del prejuicio”, finaliza Chulver.

UN PROYECTO DE LEY EN ESPERA

El 2022 la senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, planteó la despenalización de la marihuana medicinal, como primer paso en el diálogo sobre el narcotráfico y las consecuencias que tiene para el país. Barrientos tiene listo un proyecto de ley que busca lanzarlos en el momento adecuado.

“Tenemos ya un anteproyecto que está listo para poder avanzar. Seguimos recibiendo sugerencias de la gente que es experta en el tema. Espero que exista un momento adecuado para presentar el proyecto”, sostiene Barrientos.

Por su lado, la Alcaldía de la urbe paceña en pasados días se sumó en la búsqueda de elaborar una norma nacional para el uso medicinal del cannabis ya que considera que “puede aliviar el dolor crónico”. Aseguró que un estudio realizado, justamente, propone su uso terapéutico y también su legalización en el país.

“A la marihuana se le saca el aceite, se le saca un aceite bien puro, que tiene usos medicinales increíbles, lo usan para varias cosas y es más, varios médicos recomiendan”, sostuvo Iván Arias, alcalde de la urbe paceña.

.