Octubre 02, 2025 -HC-

Breve análisis de la publicación de índole racista del candidato Juan Pablo Velasco


Jueves 2 de Octubre de 2025, 9:45am






-

Antecedentes:

Las Elecciones Generales del 2025 se han visto plagadas de denuncias respecto de la mala utilización de redes sociales, entre estas Facebook y Tiktok y la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp para promover la desinformación, bulos y un largo etcétera de usos negativos, al extremo que autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunciaron la posibilidad de regular la utilización de redes sociales en campañas electorales.

El escándalo más reciente fue el que afecta al candidato Juan Pablo Velasco, político al que un creador de contenidos en una transmisión audiovisual, mostrado que hace “x” años, contenido público de carácter racista. Dichas publicaciones fueron corroboradas por una entidad verificadora, Bolivia Verifica.

Al respecto, corresponde mencionar la informática forense, también conocida como forense digital, ciencia forense informática o ciberforense, que es la disciplina académica que combina la informática y la ciencia forense jurídica para reunir pruebas digitales de forma que sean admisibles ante un tribunal, mediante la recopilación, preservación y análisis de evidencia digital de forma metodológica y garantizando su integridad para su presentación en un tribunal o proceso legal.

La informática forense es una disciplina de reciente desarrollo en Bolivia, sin embargo, en el mundo es muy relevante ante el incremento de delitos en el mundo digital. La informática forense, aplicada a los ataques de índole política, consiste en la aplicación de técnicas para recopilar, analizar y presentar evidencia digital con el fin de investigar y desmantelar campañas de desinformación, ciberespionaje, manipulación de redes sociales y otras actividades de injerencia electoral o política. Con las técnicas apropiadas se busca identificar a los perpetradores, comprender las tácticas empleadas, recuperar datos eliminados, reconstruir la secuencia de eventos y proporcionar pruebas admisibles en procesos legales o para informar sobre el alcance del ataque.

2. Una propuesta básica de método de análisis forense de publicaciones en la red social X :

Al respecto, en una primera instancia, se plantea una propuesta básica de método de análisis forense de publicaciones en la red social X, y en una segunda instancia, se analiza la supuesta publicación del sr. Juan Pablo Velasco.

El método propuesto combina análisis técnico, contextual y de comportamiento para determinar la autenticidad de una publicación.

En un primer momento se realiza la recolección de datos de la publicación original, mediante la captura de pantalla de la publicación, URL directa y metadatos (fecha, hora, ID único del tweet). Se documenta la Información del perfil del personaje político (nombre, biografía, foto de perfil, fecha de creación de la cuenta, seguidores y número de seguidores, cuentas seguidas, incluyendo la información sobre la red del usuario, diálogos con seguidores, menciones, etiquetas (hashtags) utilizadas. Asimismo, se descarga cualquier imagen o video adjunto a la publicación.

En un segundo momento se realiza el análisis técnico, con los metadatos de la publicación, es decir, la ID única del tweet, para verificar la unicidad del ID y su correspondencia con la cuenta del usuario. También se puede analizar la periodicidad y horario de publicaciones con la actividad conocida del usuario en análisis. También se debe analizar la cuenta, un dato importante es la insignia de verificación de la red social X y el historial de cambios, utilizando herramientas de archivo web (como Wayback Machine de Archive.org) o similares, para revisar cambios en la biografía, foto de perfil y nombre de usuario. También se debe analizar el contenido multimedia, entre estos, los metadatos de las imágenes y videos adjuntos, los metadatos (salvo eliminación por software específico) contienen datos de la cámara utilizada, fecha de creación, geolocalización. Inclusive se puede analizar el hash, mediante el cálculo del mismo para buscar duplicados en la web para detectar si la imagen o video ha sido utilizado en otros contextos.

En un tercer momento, se realiza el análisis contextual, analizando el estilo de escritura incluso con apoyo de inteligencia artificial, para el análisis lingüístico, para comparar el estilo de escritura de la publicación con publicaciones anteriores del usuario, buscando patrones en el uso de palabras, gramática y tono. También se debe analizar los temas, verificando si el tema de la publicación es coherente con los intereses y actividades conocidas del usuario. Otro aspecto importante es el análisis de interacción social, analizando las respuestas y menciones a la publicación para identificar posibles inconsistencias o comentarios que cuestionen la autenticidad; y la red de contactos, para verificar si la publicación ha sido compartida o comentada por contactos cercanos al usuario.

En un cuarto momento, se debe documentar el análisis forense para elaborar el informe correspondiente, registrando cada paso del análisis, incluyendo las herramientas utilizadas, los datos recolectados y los resultados obtenidos. El informe pericial, incluye un resumen ejecutivo, con una descripción concisa de los principales hallazgos. La metodología, que es una explicación detallada del método de análisis utilizado, incluyendo los resultados, con la presentación de los resultados del análisis técnico, contextual y de comportamiento. Para finalizar las conclusiones, con la opinión experta sobre la autenticidad de la publicación basada en la evidencia recolectada. En los anexos del informe pericial se deben incluir capturas de pantalla, metadatos y otros datos relevantes.

3. Análisis de la supuesta publicación racista del candidato Juan Pablo Velasco :

3.1 Registro de redes sociales para alianzas y partidos políticos rumbo a las Elecciones Generales 2025:

El Artículo 29, Registro de cuentas en redes sociales, del Reglamento de propaganda y campaña electoral para las Elecciones Generales 2025, aprobado por Resolución TSE-RSP-ADM N° 231 de 16 de abril de 2025, establece que “ Las cuentas en redes sociales registradas por las organizaciones políticas, alianzas y candidatas y candidatos serán considerados oficiales por los Tribunales Electorales para el monitoreo de propaganda electoral ”. En el caso de la Alianza Libre, se registra la cuenta @jpvel como la cuenta oficial del candidato Juan Pablo Velasco.

Al momento de escribir esta nota, esta información no está disponible en el portal web del OEP ( ver captura de pantalla ).

Este registro muestra que en cumplimiento a la Constitución Política del Estado, la Ley N.° 018 del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley N.° 026 del Régimen Electoral, la Ley N.° 1096 de Organizaciones Políticas, la Alianza Libre registro dicha cuenta como oficial y por ende, como parte del proceso electoral.

///

 

.