En Ciudad de México, este domingo, ciudadanos mexicanos y bolivianos exhibieron los pasos del Caporal y arrancaron aplausos. Juntos y organizados en seis grupos bailaron al ritmo de los éxitos más populares de la danza nacional.
Caporal.Mexico.jpeg

Así como lo hicieron en Ciudad de México, otros grupos interpretaron el caporal en 73 ciudades y 3 provincias del mundo, para demostrar de que ésta es una danza boliviana.
"Hoy no solo se baila en Bolivia sino en 74 ciudades. A partir de la fecha promoveremos la defensa y promoción de otras danzas para defender y posicionar la Marca País", sostuvo la Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, quien encabezó a más de medio millar de danzarines que se concentraron en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz en el 2do Encuentro Mundial Caporales 100% Boliviano.
Este domingo, los residentes bolivianos y ciudadanos de diferentes nacionalidades bailaron los caporales como acción de defensa del patrimonio cultural de Bolivia.
"A la comunidad en pleno en todo el mundo que bailaron nuestra danza patrimonial, 'Los Caporales', decirles que los queremos y estamos con ustedes, muchas gracias por defender nuestro patrimonio cultural 100% Boliviano", dijo Alanoca.
Los residentes bolivianos en Tokio (Japón) fueron los primeros en demostrar los pasos de los Caporales y compartieron en redes sociales el emotivo momento que vivieron de su presentación, lo mismo pasó con Berlín, Pekín y otros lugares del mundo que se fueron sumando a medida que avanzaba el día.
En Perú fueron cinco ciudades, incluyendo en la capital Lima, donde demostró de que el origen está de la danza está en Bolivia, remarcó el presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (OBDEFO), Napoleón Gómez.
En tanto, en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, la Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca encabezó el bloque de Los Caporales y dio los primeros pasos de la coreografía característica de la dinámica danza interpretada por la banda Amaru.
Los hermanos Carlos y Jorge Estrada Pacheco fueron los creadores de esta danza y la estrenaron en 1969, desde entonces se empezó a bailar en la entrada de la Festividad del Señor del Gran Poder de La Paz, una de las más importantes fiestas culturales de Bolivia. Ellos estuvieron presentes en el domingo en la plaza Murillo.