El Ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, anuncio el martes que el Gobierno, realiza trabajos de prospección y exploración de minerales de tierras raras y en algunos yacimientos asociados a depósitos de uranio, algo que se constituye en un potencial para la explotación y posterior industrialización.
“Las tierras raras tienen propiedades químicas muy importantes. Tenemos dos elementos, el escandio y el itrio, y otros elementos. Tenemos para prospección y exploración para esta gestión en Cochabamba, en la provincia Independencia se identificaron uranio, titanio y otros. Luego en San Luis en Potosí se hará con cobalto y cobre”, explicó Quispe y destacó que las tierras raras son elementos de uso en las nuevas tecnologías con aplicaciones en la electrónica, baterías de vehículos eléctricos y dispositivos eléctricos, entre otros.
Explicó que mediante COMIBOL y SERGEOMIN, entidades descentralizadas del Ministerio de Minería se logró identificar las tierras raras en Independencia (Cochabamba), San Luis, Cotaje, (Potosí), San Javier y el Cerro del Mutún, (Santa Cruz).
Es en ese sentido, que esta cartera de Estado ejecuta los proyectos en el Cerro Manomo, donde se pudo identificar 850 muestras y el Rincón del Tigre, donde se identificó 799 muestras de minerales ambos en el departamento de Santa Cruz.
También se trabaja en áreas que significan la transformación en los trabajos de prospección, exploración y explotación minera en el país ampliando el horizonte de zonas metalogénicas en el precámbrico boliviano.
Destacó, por ejemplo, el proyecto de Manomó en Santa Cruz, que tiene 500 cuadriculas a 700 metros a nivel del mar, donde las muestras dieron 18 minerales raros. En ese cerro la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) continuará con las labores de exploración.
Informó que el objetivo es alcanzar una minería sostenible y sustentable hasta el 2050, al tener una larga cadena de minerales tecnológicos y tierras raras, cuya principal aplicación está orientada a las energías renovables, electrónica y otras aplicaciones.
Dijo que el objetivo es pasar de la explotación de la plata, estaño, plomo, zinc y oro, al nuevo horizonte de los minerales tecnológicos y las tierras raras, cuya demanda internacional crece ante el cambio de la matriz energética mundial.
Actualmente, Bolivia cuenta con un mapa de zonas con altos potenciales de minerales tecnológicos y de tierras raras. Recordó que se creó una Gerencia de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras mediante Resolución de Directorio General N°7161/2023 de fecha 23 de marzo de 2023, dependiente de la COMIBOL, instancia que ayuda a la transición en la prospección, exploración y explotación de minerales tradicionales por los tecnológicos.