La Paz, 28 de abril (Urgentebo).- La crisis economica y la conservación de la fuentes laborales solo se puede solucionar poniendo nuevamente en marcha el aparato productivo del país, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, en entrevista con Urgentebo. Acotó que una ampliación de la cuarentena agravaría aún más la recesión.
“El problema (de la crisis económica) solamente se soluciona poniendo a andar el aparato productivo, entendemos que hay que hacerlo con mucho cuidado; hay que hacerlo gradualmente, hay que tomar todas las medidas posibles”, explicó.
Asimismo, dio a conocer que el sector empresarial e industrial trabaja en la implementación de los protocolos de bioseguridad, para que los trabajadores puedan retornar a sus empleos. Este reglamento fue presentado al Gobierno nacional y al Instituto Boliviano de la Normalización de la Calidad (Ibnorca).
¿Se trabaja en protocolos de bioseguridad para reactivar el aparato productivo del país?
La Cámara Nacional de Industrias a contratado un consultor experto en protocolos de bioseguridad y hemos elaborado los protocolos, que pueden ser aplicados en las pequeñas, medianas y grandes industrias.
Ese protocolo, junto a nuestra propuesta, lo hemos enviado a los tres ministros del área económica, con el fin de generar una validación para la vuelta al trabajo. También enviamos ese protocolo al Instituto Boliviano de la Normalización de la Calidad (Ibnorca), con el objetivo de que lo valide y lo podamos tener como una norma validada.
¿Ya implementaron estas medidas de bioseguridad?
Sí, (pero) en principio mencionar que no sabemos quiénes van a retornar a trabajar, no sabemos qué municipios van a tener restricciones y cuáles van a tener mayor flexibilidad. Entendemos, por lo anuncios que hicieron los ministros, de que están analizando unas medidas de flexibilización por municipio y tomando en cuenta los rangos de contagios que existen.
Sin duda tenemos muy claro el hecho de que para volver a trabajar, lo tenemos que hacer cuidando la vida de nuestros trabajadores y esa es nuestra principal prioridad, y por supuesto con medidas muy estrictas de seguridad.
Ya la mayoría de los industriales ha estado preveyendo este tema, los que trabajan lo han estado haciendo con extremas medidas y los que se van a incorporar también lo van a hacer así.
Los que quiero decirle es que no vamos a comenzar a trabajar sin medidas de seguridad, eso sería un crimen. En el momento en el que retornen nuestros trabajadores tenemos que tener el equipo de bioseguridad listo, lo demás sería poner en riesgo la salud de los empleados y eso es algo totalmente inaceptable y no estamos de acuerdo con ello.
¿A qué sectores debería ir la flexibilización?
Hay que tomar en cuenta el grado de afectación y la Cainco ha hecho un muy buen cuadro y un estudio de qué sectores son los más afectados, además considerando de quiénes generan mayor empleo y valor a la economía boliviana y mayores impuestos.
Desde esa perspectiva le puedo mencionar algunos: la industria de materiales de construcción, el cemento que emplea a casi 5.000 personas está parado en un 93 por ciento de afectación. Los materiales de construcción tiene un 100 por ciento de afectación, la industria metalúrgica está muy afectada.
Luego la importación de vehículos, también la distribución y comercialización. Están afectados los productos durables de consumo: los muebles y todos ellos. La venta y la fabricación de material eléctrico esta también afectadísima. La industria industria de bebidas alcohólicas está totalmente parada. Los restaurantes y los hoteles están muy afectados y también parte de la industria agroforestal está parada.
Esos son los rubros principales para mantener los empleos, para preservarlos, porque si no lo hacemos así, va ha haber un destrucción del empleo que no queremos.
En caso de que la cuarentena se amplíe, ¿cuales serían las consecuencias para el sector?
Sería catastrófico, definitivamente sería grave porque no hay una medida que pueda sustituir la vuelta al trabajo. En realidad cualquier crédito que nos puedan ofrecer desde el gobierno, cualquier ventaja, cualquier postergación de la obligaciones que tenemos con el Fisco, no solucionan el problema.
El problema solamente se soluciona poniendo a andar el aparato productivo, entendemos que hay que hacerlo con mucho cuidado; hay que hacerlo gradualmente, hay que tomar todas las medidas posibles.
También creo que hay que ampliar los horarios de salida, en vez de tener una ventana desde las siete de la mañana hasta el mediodía, ampliarlo hasta las cuatro de la tardo o cinco. Eso podría ayudar a mantener el distanciamiento social y la gente podría tener un espacio más amplio y nosotros una ventana más amplia para distribuir y llegar de mejor forma a abastecer los mercados.
(Extender tal cual la cuarentena) sería definitivamente muy grave y creo que una medida que no tienda a que restituyamos el aparato productivo, simplemente pondría en grave riesgo a miles de empleos. Luego volver a recuperarnos va a tomar muchísimos años.
La ONU ha pronosticado una hambruna por la falta de producción ¿la crisis económica podría llevarse más vidas que el coronavirus?
No me gustaría entrar ha hacer ese análisis, definitivamente creo que el coronavirus es una amenaza tremendamente seria para la salud de los bolivianos. No podría decir y menos pensar: olvidémonos del impacto que tiene la vida de los bolivianos y pongámonos a trabajar, creo que no va por ahí.
Hay que entender lo grave que es esta enfermedad y los fácil que es transmitirla. Lo que sí tenemos que hacer es ir reactivando el aparato económico, porque si no lo hacemos vamos a entran en una tremenda recesión económica.
Hay que volver a trabajar gradualmente y hay que hacerlo de una forma muy balanceada, sin poner en riesgo la vida de los bolivianos y ese balance no es una tarea fácil. Pasa por la educación de todos nosotros, pasa por tomar muy enserio el tema y el problema y todos contribuir con una disciplina casi militar.
Este es un trabajado de todos y sin duda tenemos que recuperar nuestra economía, sino vamos a morir de hambre, definitivamente. Pero primero antes de recuperar nada, tenemos que estar absolutamente convencidos, ser conscientes y militantes de las medidas de bioseguridad que hay que tomar.
Si bien el sector formal toma las medidas de bioseguridad, ¿qué sugeriría para el sector informal?
El sector formal es el que tiene más posibilidades de brindar condiciones favorables de bioseguridad y de protección a los trabajadores y no hay duda de que vamos a trabajar para que se cumplan estas medidas.
Los que nos preocupa más es la exposición del sector informal, que no está acostumbrado a seguir normas, a seguir procedimientos, a tener una cultura corporativa. Sin duda van a encontrar maneras de trabajar evadiendo las normas que se impongan, por lo cual hay que proteger más al sector informal.
¿Eso pasaría por normativas?
Pasa por hacer cumplir las normas, para el sector formal e informal. Tenemos que tener la misma vara para medir a ambos.
¿Qué sugeriría usted al gobierno que ahora debate la ampliación o flexibilización de la cuarentena?
Que tomen en cuenta al sector productivo, que es el que genera empleos de calidad y el que genera valor para nuestra economía, como una prioridad nacional. Y que generen normas de bioseguridad que podamos cumplir todos y eso nos dé la tranquilidad para volver a trabajar.
Creo que para mí no es negociable en lo absoluto el tema de bioseguridad, es algo con lo cual todos debemos estar de acuerdo: los empresarios en invertir y los trabajadores en ser militantes y observar su comportamiento en las jornadas de trabajo y sus hogares. Todos tenemos que contribuir a volver a trabajar de manera ordenada, productiva y segura.
La COB continúa con su pedido de incremento salaria, pese a la crisis sanitaria y económica que genera el coronavirus, ¿este sindicato no ve la realidad en la que nos encontramos?
Me sorprende que la COB todavía insista en querer generar y lograr incremento salarial, creo que la COB no acaba de leer la realidad. La COB tiene que empezar a mirar no solo lo que pasa en Bolivia sino en el mundo; en el mundo se están destruyendo y perdiendo millones de empleos por causa del Covid-19 y Bolivia no es la excepción y es aún más frágil.
No es el momento de discutir ningún incremento salarial, es el momento de discutir cómo conservar los empleos, qué hacemos ellos (la COB), nosotros y el Estado para conservar (las fuentes de empleo) y no matarlos y morir con ellos.
A partir de esta crisis, ¿qué sectores se debería flexibilizar e impulsar para recuperarnos lo más antes posible de la recesión?
Es importante para Bolivia y economía impulsar la salida del sector industrial, el sector minero, el sector de la construcción, son los tres sectores muy relevantes para nuestra economía; son grandes empleadores los tres sectores.
También el sector de servicios tiene que empezar a salir y aquí están los hoteles, restaurantes, todos los prestadores de servicios, incluyendo el transporte. Deberían salir tal vez con más calma porque representan muchas más posibilidades de contagio. Deben salir con más medidas y de una manera más pensada, o dilatar más su salida hasta tener seguridad de que los otros sectores están funcionando y generando valor para la economía.
///