26 de agosto (Urgente.bo).- Al menos siete hechos muestran que la “radicalidad” del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, dividió a la clase política y deja a la región oriental sin rumbo para las elecciones del 2025. Estos sucesos van desde sus discursos drásticos hasta, azuzar a la realización de paros, excluir a miembros de su propia bancada en actos y las peleas con el vicegobernador Mario Aguilera.
Tras las elecciones del 2020, Camacho afirmó que Santa Cruz por primera vez iba a tener “una bancada digna”. Afirmación que duro muy poco, cuando se dio las elecciones de la directiva de la Cámara de Diputados, para ese momento una facción de su bancada decidió apartarse.
Primero: La bancada del gobernador cruceño tuvo un quiebre más visible para el cambio de jefaturas de bancada y directiva en la Cámara alta, en 2022. La representación parlamentaria estaba dividida en tres, el bloque de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), del diputado de Creemos José Carlos Gutiérrez y los denominados camachistas.
Segundo: la fisura entre Camacho y el vicegobernador Mario Aguilera comenzó a hacerse más evidentes en 2022, con el Decreto Departamental 343. Tras la detención de Camacho, los impasses fueron más visibles, con acusaciones de ambos bandos señalándoselos como “aliados” o “funcionales” al Movimiento al Socialismo (MAS).
Tercero: Camacho fue uno de los promotores del paro de 36 días, tras iniciarse la medida el gobernador cruceño abandonó la mesa de negociación con el Gobierno, junto con Fernando Larach y Estelo Cochamanidis, quienes ese entonces eran vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz.
Cuarto: Camacho tomó la posta sobre en el paro por el censo, insistía con la continuidad de la medida de presión, pese a las pérdidas económicas que tenía la región y el desgaste que significaba para parlamentarios y cívicos cruceños. A esto se sumó su discurso de que “Santa Cruz, le da de comer Bolivia”, lo cual ocasionó que el resto de las regiones no se sumen a la causa cruceña.
Quinto: tras el desgaste del paro, el arresto de Camacho y la elección de la nueva directiva Comité Pro Santa Cruz, políticos y cívicos quedaron dispersados. La denominada propuesta política de Santa Cruz para Bolivia quedó en conversatorios.
Sexto: Camacho perdió la jefatura de bancada de Diputados desde el 2021 y 2022, parlamentarios que no eran de su línea revelaron que no “eran tomados en cuenta” por el gobernador y que “solo beneficiaba a su entorno político”. A su vez, la división de Creemos, provocó que la Brigada Parlamentaria demore en conformarse varios meses.
Séptimo: para los festejos en conmemoración del 6 de Agosto, la Gobernación cruceña, encabezada por Camacho, excluyó a parlamentarios de Creemos que no son de su línea, según dio a conocer la diputada Laura Roja. Además, la Alcaldía de Santa Cruz no participó de los actos organizados por la administración departamental.
¿Fuera de la escena política?
El politólogo José Orlando Peralta señaló que en Santa Cruz hay grupos que son allegados al gobernador cruceño y otros que no, lo cual muestra una división evidente en la clase política. Añadió que por el momento no hay una señal de unidad en la región oriental, que es una desventaja porque está cerca las elecciones nacionales.
“Se siente en los discursos el distanciamiento entre los políticos, no hay conciencia entre sectores cívicos, políticos, sociales y los grupos de poder. (…) Los actores políticos y sociales, sobre todo el factor Creemos y Camacho han dividido esto (la proyección política de Santa Cruz). No hay una proyección política clara”, enfatizó Peralta.
El abogado constitucionalista y analista Israel Quino afirmó que las “acciones radicales de Camacho” perjudicaron y desgastaron la región oriental y a su clase política. Explicó que su figura llevo al “desastre político” a Santa Cruz, que está aislada del espectro nacional.
“Camacho ha llevado el liderazgo de su departamento al desastre político a nivel nacional. Ha propiciado la fragmentación de líderes regionales, que hasta ahora no saben reinventarse. Al haber sido descabezado ese movimiento radical (del gobernador), ha dejado sin visibilidad política a Santa Cruz”, sostuvo Quino.
///