26 de agosto (Urgente.bo).- El vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Infectolgía, Víctor Hugo Velazco Álvarez, explicó a Urgente.bo que la noticia de la primera reinfección de coronavirus en el mundo no debe alarmar a la población, ya que esto supone una excepción, un caso raro que se descubrió hasta la fecha a casi 10 meses de la COVID-19 en el mundo, pero ¿a qué se debe una reinfección?
“La gente se anda preguntando ¿será que me voy a volver a reinfectar? está habiendo muy mala orientación con respecto a esto, hasta la fecha un solo caso de reinfección, nos está diciendo que hasta el momento es una situación rara, creo que se está desinformando a la gente”, dijo Velazco.
El profesional explicó que cuando se trata de un virus, puede haber una reinfección que se produce en personas con defensas bajas, ya que no generan una buena respuesta inmune. Y añadió que se espera que esta inmunidad, en el caso del coronavirus, dure un año, pero podría ser más. “Nadie podría decir cuánto tiempo tendremos la inmunidad”.
Pero aun así pidió a la población no alarmarse ya que según Velazco, se sabe que los que no generan anticuerpos están protegidos por otro tipo de defensas que es la inmunidad celular que, aunque no generen anticuerpos, “están bien protegidos”.
El infectólogo aclaró que lo excepcional no puede ser una regla, ejemplificó el caso de la varicela debido a que un paciente puede sufrir una reinfección, pero uno en tres millones y no por eso, esta situación puede repetirse con el coronavirus.
Recalcó que la posibilidad de reinfección de COVID-19 en este momento es una situación muy rara. “Todos los que han pasado la infección, lo más probable y seguro es, hasta que no se sepa otra cosa, es que están muy bien protegidos de una segunda infección, entonces no se debe entrar en pánico en este aspecto”, sostuvo.
Según Velazco, hay muchos casos donde una persona volvió a dar positivo, esto de sebería a falsos positivos.
“Ha
enido un PCR positivo pasan dos meses y vuelven a tener PCR positivo, cómo se interpreta esto en el mundo (…) que una de esas pruebas era un falso positivo (…) recién se ha visto un solo caso de reinfección en todo el mundo, entonces comprobado, y eso nos está diciendo que es una situación muy rara”, dijo.Además, añadió que una prueba podría seguir saliendo positivo debido a que el cuerpo seguiría eliminando parte del virus que ya no es viable en el organismo, esto a través de heces, orina, secreciones y demás, y significa que sea un peligro para el paciente o la población.
“Hasta el momento no se demostró si existe una recaída y una reinfección de manera general en el coronavirus. La recaída se ve en otro tipo de virus como es el herpes, donde el virus se queda en el cuerpo y al reactivarse podría producirse una recaída”, explicó a fin de aclarar que una reinfección por COVID-19, es leve y no grave como se cree.