29 de octubre (Urgente.bo)- La ley corta y excepcional para la importación de diésel y gasolina en casos de emergencia ha sido criticada por sectores, entre ellos los choferes, ya que aseguran que ocasionará un “gasolinazo”. El analista económico y expresidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, expone qué podría ocurrir.
Inicialmente, Romero dijo que el término “gasolinazo” se relaciona con que se levante la subvención de los carburantes, pero descartó el escenario, ya que afirmó que por el momento esa medida no ocurrirá.
Entre los aspectos positivos, Romero expuso que la ley prevé que se libere el mercado y que no se dependa solo de un proveedor; es decir, permitirá que empresas, ya sea para su consumo propio o comercialización hagan una importación directa. “Se trata de una respuesta a un problema que no será resuelto a corto plazo”, dijo a Urgente.bo
Hizo hincapié en que la ley agilizará el proceso de importación y despacho de carburantes y fomentará la participación del sector privado, que romperá temporalmente el monopolio.
Por otro lado, recuerda que se trata de una solución coyuntural y no estructural y que, en ese tiempo, el Gobierno debe aprovechar para buscar consensos y garantizar el combustible con financiamiento.
Los posibles efectos negativos
Romero dijo que, entre los posibles efectos negativos, está el riesgo de una posible distorsión en el mercado interno. “Me refiero a que van a coexistir o van a ser comercializados de manera paralela combustibles subvencionados y los importados por los privados y eso sí puede generar especulación”, indicó Romero.
Mencionó además que es muy probable que la ley genere inflación, y, de que los empresarios, los transportistas del sector agropecuario importen o compren el carburante a un precio internacional les significará un costo de operación o un costo corriente más alto y eso podría incrementar los precios.
Asimismo, indicó que, quienes comprarán carburantes lo deben hacer en dólares y, por lo tanto, habrá más demanda en el mercado paralelo, y eso podría aumentar el precio de la cotización.


