Mayo 17, 2025 -HC-

Bolivia y Chile se enfrentan de nuevo en la OEA, esta vez mediante sus cancilleres

A una semana de que los ministros paceños de Justicia y Relaciones Exteriores denunciaran "actos vejatorios" y de "extremada violencia" contra los nueve bolivianos detenidos en el norte, el canciller Fernando Huanacuni volvió a utilizar la instancia multilateral para acusar al país trasandino.


Martes 20 de Junio de 2017, 3:45pm






-

La Paz, 20 de junio (Urgentebo).- Bolivia y Chile volvieron a tener un intercambio poco amistoso en el seno de la Organización de Estados Americanos. Una semana después de la denuncia del ministro Héctor Arce, este martes, los cancilleres Fernando Huanacuni y Heraldo Muñoz defendieron sus posiciones. El Ministro chileno se enfadó porque el tema de los 9 bolivianos sea presentado en un organismo multilateral como la OEA.

A una semana de que los ministros paceños de Justicia y Relaciones Exteriores denunciaran "actos vejatorios" y de "extremada violencia" contra los nueve bolivianos detenidos en el norte, el canciller Fernando Huanacuni volvió a utilizar la instancia multilateral para acusar al país trasandino.

En el marco de la primera sesión plenaria de la 47ª Asamblea General de la OEA, que se realiza en Cancún, México, Huanacuni repudió la "injusta y arbitraria detención" de los nueve bolivianos y también el "injusto enclaustramiento" al que está "sometido" su país.

Respecto de lo primero indicó que los detenidos son servidores públicos dedicados a la lucha contra el contrabando y exigió de Chile su "inmediata liberación". Luego dio paso al reclamo marítimo.

"Con el fin de resolver esta injusticia durante muchos años nuestra voluntad de diálogo ha sido puesta de manifiesto ante la comunidad internacional y ante el pueblo hermano de Chile. La propia OEA, en el año 1979 declaró 'de interés hemisférico' el problema marítimo de Bolivia y exhortó a su resolución por medios pacíficos. Lamentablemente los sucesivos gobiernos de Chile, en distintos escenarios bilaterales y multilaterales, asumieron compromisos de resolver el enclaustramiento al que tienen sometido a mi país sin que, a la fecha, estos compromisos hayan sido cumplidos", dijo Huanacuni.

Por ambos temas pidió la palabra el canciller Heraldo Muñoz. En principio se le quiso dar continuidad a la asamblea, sin embargo, el jefe de la diplomacia nacional nunca bajó la mano y persistió hasta que logró un tiempo especial para responder al emplazamiento, señaló el medio chileno Cooperativa.

Señor presidente, necesito responder y exijo esa posibilidad de hacerlo y no de tomar el tiempo de la intervención que yo tenía planificada para esta inauguración de la asamblea", dijo Muñoz.

Una vez que se le concedió "el derecho de réplica", el ministro advirtió: "Chile no acepta que se ventile en la Organización de Estados Americanos una situación judicial interna de mi país", porque "el precedente que se puede estar creando con esto es interminable".

“Chile no acepta que se ventile en la Organización de Estados Americanos una situación judicial interna de mi país. El precedente que se puede estar creando con esto es interminable”, dijo Muñoz en su intervención.

Muñoz hizo hincapié en la separación de poderes que existe en Chile y aseguró que “los detenidos han contado con todo el apoyo de su consulado, de los abogados contratados por su defensa y de un sistema de visitas numerosas de autoridades y de sus familiares”.

Además, Muñoz relató los hechos por los que fueron detenidos los bolivianos. “Han sido acusados por los tribunales independientes de porte ilegal de armas prohibidas en Chile, robo con violencia y contrabando, porque hicieron uso, según la Fiscalía, de su armamento en suelo chileno en contra de ciudadanos de mi país, aduciendo que estaban realizando actividades anti contrabando”.

Luego recordó que entre 2010 y 2017 se han registrado 38 incidentes similares de efectivos armados bolivianos en Chile, y en 2011 un total de 14 militares bolivianos fueron detenidos portando armamento de guerra en dos vehículos robados.

 

 

.