Noviembre 20, 2025 -HC-

Las precandidaturas de El Alto dependen de lo que hagan Lara y Paz en su gestión


Miércoles 19 de Noviembre de 2025, 6:45pm






-

El Alto, la segunda ciudad más poblada del país, mira con atención las elecciones subnacionales 2026. Con 885.825 habitantes y más de 600 mil votantes habilitados, su voto ha sido decisivo en diversas contiendas. En las dos últimas elecciones optó por la renovación política, por eso se inclinó hacia el binomio del Partido Demócrata Cristiano, PDC. Y en los comicios de marzo próximo, los alteños también irían por una ruta para dejar en el pasado a propuestas conocidas que no pudieron transformar la urbe alteña.

“El pueblo boliviano ha dicho que quiere cambio y renovación. Los bolivianos le hemos dicho no a la gerontocracia en este país que es una vieja casta política que se ha postulado durante 20 años a todas las elecciones y un claro ejemplo es que se ha jubilado a toda una generación de políticos en estas elecciones 2025”, señaló el analista político Freddy Bobaryn, tras los resultados del 17 de agosto y 19 de octubre.

En las elecciones de la segunda vuelta, en El Alto fueron habilitados 760.402 ciudadanos y participaron 692.898 electores. Y, como en la primera, la mayoría se decantó por el binomio Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara Montaño. El 71.68% del sufragio fue para ambos, mientras que el 28.32% se inclinó por Jorge Quiroga Ramirez y Juan Pablo Velasco.

“Yo creo que Nuevas Ideas, que es la estructura organizacional de Edmand Lara, tiene una fuerte presencia territorial en El Alto. Ahora bien, dichos segmentos electorales también serán disputados por el PDC porque está claro que también va a lanzar sus candidaturas en todos los municipios a nivel nacional. Entonces ya no habrá esa hegemonía que existía antes”, indicó Bobaryn.

Y en ese contexto, el proyecto Democracia Directa, dirigida por Edgar Morales, también buscará tener un proyecto político protagónico. Es parte del Partido Demócrata Cristiano y ha tenido un papel importante en la victoria del binomio Paz – Lara en las elecciones de agosto y de octubre. Una fuente cercana a Morales informó que el objetivo del militar en servicio pasivo es lograr el mayor número de municipios de La Paz,  empezando por el de El Alto.

La ciudad de El Alto ha tenido gestiones muy distintas en los últimos años. Los alteños oscilaron entre diferentes candidatos, por ejemplo, José Luis Paredes (1996- 2005), Edgar Patana (2010-2015) que significó un giro político hacia la representación sindical y vecinal. Luego vino Soledad Chapetón y la actual alcaldesa Eva Copa (2021-2025), llegó a la silla municipal, sin partido, pero con el 68.70% de la votación. Estas administraciones reflejan los distintos rostros de una ciudad que combina la exigencia popular con la búsqueda de liderazgo propio.

“Lo que vemos en El Alto es que no siempre gana el oficialismo en términos subnacionales; una sola vez gano el MAS cuando Evo Morales era presidente, Edgar Patana terminó siendo alcalde, pero ha sido tan frágil su gestión que ha sido rechazada y ahora Edgar está en la cárcel. Entonces tenemos esa dinámica, al menos a nivel general lo que es la ciudad de El Alto”, explicó Guido Alejo, analista político.

La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto es clara en lo que esperan del futuro alcalde, alguien nuevo. “Nosotros buscamos a alguien que pise el suelo territorial alteño, que haya palpado, ese es el que va a defender, va a sentir y eso significa nuevos actores. Actualmente se vive de un comercio informal, no hay fábricas, no hay muchas cosas para trabajar. El que nada teme y quiera a El Alto, va a proponer y ese va a ganar”, subraya Ramón Quispe, ejecutivo de la organización vecinal.

El Alto tiene que dar un giro de “180°” y esta vez los alteños aseguran que no se pueden equivocar en el voto. “Mínimamente debe ser profesional, mínimamente que conozca de planificación, que conozca la problemática de la ciudad y que conozca el sentimiento del vecino y vecina y también sea transparente. Que piense por el pueblo, que no se sirva del pueblo”, expresó Alberto Quelali, presidente de otra de las Fejuve.

La ciudadanía alteña tiene memoria política, compara la gestión actual con las anteriores, con la expectativa de una renovación que ahora exigen. Por eso, el PDC enfrenta otro reto complejo. Los analistas destacan que la decisión final dependerá de los primeros movimientos estratégicos de los mandatarios electos que asumirán el poder del país el próximo 08 de noviembre.

“Yo creo que lo sensato es que sumen fuerzas y de alguna manera puedan replicar la fórmula ganadora que se ha visto en las elecciones 2025”, dijo Bobaryn. “Hay que ver el desempeño de Paz Pereira para ver si su sigla tiene cierta potabilidad política”, señaló Alejo.

La experiencia de las gestiones municipales y la votación en las dos últimas elecciones da una pauta de lo que los vecinos esperarán de los futuros candidatos a alcaldes y concejales, que se ya cuentan por decenas. Quien no camine los barrios, quien no dialogue con la ciudadanía alteña y quien no presente un plan de acción claro podría quedar al margen de la historia política de El Alto.

La renovación no es una opción, es una llamado que retumba en cada calle, plaza y barrio de esta vibrante ciudad. Y como dijo el analista Guido Alejo: en estas subnacionales 2026 se verá “hasta qué punto El Alto ha madurado políticamente”.

Muchos sueñan

El Alto, ciudad con 885.825 habitantes, observa con atención la carrera hacia la Alcaldía Municipal, en los comicios de marzo próximo. Entre antiguas autoridades y nuevos rostros políticos, la lista de precandidatos empieza a tomar forma, en realidad, cada día aparecen más nombres. “Hay varios personajes que salen a la palestra, pero no necesariamente implica que tengan un proyecto, un plan o visión de ciudad concreta. Es más, se trata de la apelación al personaje con cierta reproducción de caudillismo”, dijo el analista político Guido Alejo.

Entre los nombres que empiezan a resonar se encuentran Pablo Callizaya, expareja de la alcaldesa Eva Copa, Óscar Chirinos de Movimiento Por la Soberanía (MPC), Omar Patty, representante de organizaciones sociales, el exalcalde José Luis Paredes, y la diputada Virginia Velasco por el MAS. También se menciona a Gabriel Mamana, influencer El Mamani, que se abrió espacio a costa de cuestionar a Eva Copa, y Ronald Dávalos Bautista, el llamado Abogado del Pueblo, quienes estarían en busca de un acuerdo con Edmand Lara, vicepresidente electo.

“El Mamani y El Abogado del Pueblo están más ligados al TikTok y tienen una mirada parecida a lo que ha hecho Lara. También se ha lanzado el exesposo de Eva Copa, Pablo Callizaya, pero más allá de ese vínculo, no se le conoce un aporte hacia la ciudad. Otro es Óscar Chirinos, que ya tiene su partido, el MPC y volvió a lanzarse. Hay otro pequeño empresario, Omar Patty, que también está haciendo trabajo territorial”, añadió Alejo.

Sin embargo, esta vez captar la atención de los votantes es difícil. Según la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), los alteños están cansados de gestiones fallidas y rumbo a las elecciones municipales exigirán propuestas reales. “No puede ser que una vez más nos equivoquemos como alteños. Debe haber alguien que responda con propuestas claras sobre la necesidad de El Alto, porque hasta el momento la ciudad pareciera que sirve para dar vidas a cambio de nada”, advirtió Alberto Quelali, presidente de la Fejuve.

////

 

.