Septiembre 26, 2025 -HC-

Javier Milei, de la prometida motosierra al urgente salvavidas de EEUU


Viernes 26 de Septiembre de 2025, 12:45pm






-

26 de septiembre (DW).- Sonrientes, sentados en sillas oscuras, separados por una mesa en la que reposan flores blancas: Donald Trump y Javier Milei. Milei muestra una hoja de papel con un texto.

El diario económico más citado de Alemania, Handelsblatt, comenta ampliamente el anuncio de un salvavidas estadounidense para Argentina y los retos que enfrenta el actual Gobierno sudamericano:

"Al presidente argentino, Javier Milei, le urgía encarecidamente el apoyo del Gobierno estadounidense. Sin el amplio e incondicional apoyo crediticio prometido por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, la fuga de capitales argentinos hacia el dólar probablemente se habría acelerado esta semana. Solo la semana pasada, el Banco Central tuvo que inyectar más de mil millones de dólares en el mercado para apuntalar al peso", comenta el rotativo de Düsseldorf, bajo el título "Estados Unidos respalda a Argentina".

"Un respiro para Milei" antes de las elecciones

"Los argentinos están perdiendo la confianza en su Gobierno. Por eso están comprando dólares", publica el propio Handelsblatt, en otra nota titulada "Un respiro para Milei":

"Milei también ha estado bajo presión desde el decepcionante desempeño de su partido en las elecciones regionales hace dos semanas. El presidente perdió considerable popularidad por primera vez, especialmente entre los jóvenes y en los distritos electorales más pobres. Un escándalo de corrupción ha dañado aún más su reputación.

Las elecciones legislativas se celebrarán en Argentina dentro de un mes. (...) La ayuda estadounidense no es mucho más que un respiro para Milei. Ahora, debe forjar alianzas políticas con aliados potenciales, a la mayoría de los cuales ya ha insultado con saña. De lo contrario, podría repetirse lo ocurrido en 2018.

En ese momento, Argentina recibió el mayor paquete de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta esa fecha, por un valor de 57.000 millones de dólares, para calmar a los mercados financieros. Su objetivo era permitir que el presidente Mauricio Macri, de tendencia económica liberal, siguiera gobernando.

Trump también estaba en la Casa Blanca entonces. En Buenos Aires, casi los mismos ministros estaban al mando. El megacrédito no sirvió de nada. Macri no pudo recuperar la confianza perdida y fue depuesto luego en las urnas. A Milei le acecha el mismo destino."

El mayor deudor del FMI: "Hasta el último dólar"

Por su parte, el diario suizo Neue Zürcher Zeitung recuerda que a Milei se le agotan los acreedores:

"Kristalina Georgieva, directora del FMI, celebró el apoyo estadounidense a Argentina. Es poco probable que el propio Fondo sea elegible para recibir más ayuda, ya que el Gobierno de Milei acaba de recibir 20.000 millones de dólares en nuevos préstamos del FMI en abril. En total, Argentina le debe al Fondo alrededor de 43.000 millones de dólares, lo que la convierte, con diferencia, en el mayor deudor del FMI."

El rotativo alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung se centra en el rumbo que lleva la dolarización prometida por Milei:

"El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, declaró en una entrevista la semana pasada que las reservas del Banco Central se estaban utilizando 'hasta el último dólar' para sostener el peso. Las intervenciones no solo contradicen el discurso libertario de Milei, quien prometió la dolarización de Argentina y el cierre del Banco Central durante su campaña electoral, sino que también generan preocupación sobre las reservas de dólares que Argentina necesita para el pago de su deuda."

"No hay plata"

"Javier Milei quería resolver la crisis argentina con una motosierra. Su futuro político ahora depende del apoyo de EE. UU.", resume el diario Die Zeit:

"Los presidentes argentinos rara vez han sido tratados con tanta cortesía por Estados Unidos. La proximidad ideológica que une a Trump y Milei bien podría estar ayudando.

(...) El libertario Milei se encuentra una vez más estancado en su ambicioso programa. Ha logrado un éxito considerable en la reducción de la inflación. Bajó la tasa de inflación del 289 % en abril de 2024 al 34 % en agosto pasado. Mediante recortes radicales, logró un superávit presupuestario muy ajustado. Sin embargo, a un alto costo social. (...) 'No hay plata' sigue siendo su lema.

(…) Milei se ha metido en una situación de la que le resultará difícil salir, afirma el economista Matías Battista. A principios de año (…), el Banco Central debió haber comprado dólares. Esto también se acordó cuando el FMI negoció un préstamo en marzo. Pero el Banco Central se abstuvo de hacerlo para no debilitar al peso. En cambio, todos los argentinos que aún tenían algunos pesos de más compraron divisas. (...)

El modelo de Milei solo funciona, afirma el economista, porque el presidente 'se endeudó muchísimo'. Este dinero se utilizará para pagar deudas mensuales y también para apuntalar el peso sobrevaluado. Todo esto, dice, es sumamente irresponsable. Por ello, Battista compara a Milei y a sus ministros con 'chicos fumando en una gasolinera y tirando sus cigarrillos al suelo'. Nada halagador para alguien que, al asumir el cargo, prometió que su país pronto se convertiría en una superpotencia económica."

///

 

.