Agosto 26, 2025 -HC-

Abren VI Congreso de la Soya con un mensaje de modernización hacia la competitividad del agro boliviano


Lunes 25 de Agosto de 2025, 2:00pm






-

Con la participación de productores, técnicos, investigadores y expertos nacionales e internacionales, este lunes se inauguró el VI Congreso Internacional de la Soya, en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz. El evento, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), se consolida como el espacio más importante del sector soya en Bolivia y uno de los más destacados de la región.

En el acto de apertura, el presidente de ANAPO, Abraham Nogales, destacó que “la modernización ocupa un lugar central (…) para garantizar la competitividad del agro boliviano frente a nuestros vecinos”.  Indicó que digitalizar procesos, incorporar tecnologías de precisión y mecanizar de manera eficiente ya no son opciones, sino condiciones necesarias para afrontar el desafío de posicionar a Bolivia como un referente en la producción de soya sostenible.

“Este congreso -dijo- representa un acto de fe en el futuro al reunir conocimiento, experiencias y tecnologías que marcarán el rumbo de la agricultura boliviana”.  Y resaltó que los dos grandes ejes de la agenda de esta versión del Congreso son la sostenibilidad y la biotecnología, que permitirán producir más con menos recursos, garantizar la competitividad y reducir el impacto ambiental.

Y precisamente en el camino de la protección del medioambiente, durante el acto de apertura, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), a la cabeza de su presidente, Juvenal Bonilla, entregó en manos del presidente de Anapo el estudio “Incendios forestales en el departamento De Santa Cruz 2010-2024: Causas e impactos”. El documento establece los diversos orígenes de los incendios durante estos años y su incremento, sobre todo,  en tierras fiscales sin control del Estado.

El VI Congreso Internacional de la Soya se desarrollará hasta mañana 26 de agosto, con la participación de 12 expertos de distintos países que abordarán temáticas como manejo de suelos, control de plagas, nutrición de cultivos, cosecha y tendencias de mercado.

Nogales agradeció a los disertantes internacionales, investigadores, productores y a las empresas aliadas que hacen posible el encuentro, subrayando que “más que un espacio técnico, es una plataforma de conocimiento, inspiración y unidad”.

“Lo que sembremos en estas jornadas se transformará en mejores cosechas, en más empleo, en divisas para el país y en alimentos para nuestras familias”, señaló y añadió que “Bolivia puede y debe avanzar hacia un futuro agrícola sostenible, competitivo y en armonía con el medio ambiente”.

.