Agosto 24, 2025 -HC-

¿Cuáles son las propuestas económicas de Rodrigo Paz?


Lunes 18 de Agosto de 2025, 5:45pm






-

18 de agosto (Urgente.bo).- Rodrigo Paz fue la sorpresa de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. De acuerdo con los datos preliminares, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) logró imponerse sobre contrincantes como Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, con quien disputará la segunda vuelta el próximo 19 de octubre.

Paz plantea varias propuestas en el ámbito económico, reunidas en su plan de gobierno junto a su compañero de fórmula, Edman Lara. Estas son algunas de las más destacadas.

MODELO 50-50

El plan de gobierno de Paz está basado en la denominada propuesta 50-50, que busca descentralizar el manejo de los recursos públicos. Actualmente, el Estado concentra cerca del 85% del presupuesto nacional, y la propuesta es dividir los fondos en partes iguales entre el nivel central y los gobiernos subnacionales, incluidas universidades públicas.

Paz asegura que esta iniciativa representa un principio federalista que Bolivia debería adoptar en el futuro.
“La estructura federal va a ser la solución del país, y dentro de la propuesta planteamos el 50-50, que busca descentralizar los recursos del Estado”, dijo al programa Voto Vital.

El candidato propone que las regiones administren el 50% de los recursos estatales y que el mismo porcentaje del sistema impositivo y de la producción de cada región se quede en su territorio. “Hoy el Estado central se queda con el 80% de los recursos y manda el 20% a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria”, cuestionó.

CIERRE DE EMPRESAS DEFICITARIAS

Paz plantea el cierre o congelamiento de empresas públicas deficitarias, que según él representan un gasto de más de 90.000 millones de bolivianos al año.
“Esos 12.000 o 13.000 empleados hoy viven para el partido político y le quitan al boliviano 90.000 millones de bolivianos cada año”, afirmó.

Ese dinero, añadió, debería ser redistribuido bajo el esquema 50-50 hacia las regiones. “Si esos 90.000 millones se transfieren a las regiones, vas a generar un millón de empleos por año”, resaltó.

CAPITALISMO PARA TODOS

Paz propone un modelo de “capitalismo para todos”, basado en tres pilares: Créditos baratos para la producción y el comercio. Un único impuesto por debajo del 10%. Aranceles reducidos al mínimo posible.

Explicó que la idea es sustituir el crédito de consumo, característico del modelo norteamericano, por financiamiento productivo. “Con crédito barato, con impuestos bajos y aranceles bajos, vamos a tener un país donde la tecnología y los productos lleguen a un mínimo costo”, sostuvo.

Paz también señaló que formalizar la economía será clave. “Ser formal es muy caro en Bolivia. Eso se llama capitalismo para todos: platita para producir y generar empleo”.

NO RECURRIR AL FMI

El candidato descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI). Sostuvo que, recuperando los recursos de las empresas deficitarias, el país puede enfrentar la crisis sin más deuda.
“Si no roban, la plata alcanza. Con esos 90.000 millones que hoy se pierden, podemos dar créditos y no necesitamos ir al FMI”, enfatizó.

EL PROBLEMA DE LOS DÓLARES

Paz también propuso medidas para aliviar la falta de divisas, como créditos baratos, reducción de impuestos y aranceles, además de mayor control en la Aduana. Aseguró que estas acciones permitirían que los dólares retenidos en el mercado informal vuelvan a circular.
“No se tienen que hacer medidas de shock, hay que poner la plata donde debe estar. La plata existe, solo falta que salga a la economía”, afirmó.

OTRAS PROPUESTAS

Restablecer equilibrios macroeconómicos para frenar el deterioro del poder adquisitivo.

Designación meritocrática de autoridades en instituciones bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas.

Creación de un Fondo de Estabilización Cambiaria con recursos de libre disponibilidad de bancos multilaterales.

Renegociación de la deuda externa para aliviar la salida de divisas.

Programas de sinceramiento patrimonial de bienes en el país o en el exterior (dinero, cuentas bancarias, inmuebles, automóviles, criptoactivos y créditos).

.