7 de mayo (Urgente.bo).- En el año del Bicentenario de Bolivia, las actividades previas a la gran entrada folklórica en honor a la Virgen del Carmen, una de las festividades más emblemáticas de la ciudad de El Alto, cobran un nuevo sentido. La Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen 16 de Julio (ACFVC) y Paceña presentaron el cronograma oficial reafirmando la identidad cultural a través de la fe, la danza y la música.
Bajo un cielo despejado, al son de bombos y platillos, se dio inicio a las actividades oficiales en las instalaciones de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) la mañana de este 7 de mayo con la participación de representantes de la ACFVC y la aliada estratégica ’Paceña’.
"Es un orgullo para nosotros acompañar, una vez más, esta festividad que refleja el fervor de la población alteña. Nos unimos a la devoción, el color y la energía de los bailarines para rendir homenaje a nuestra cultura, porque iNo hay nada mejor que lo nuestro!", afirmó el gerente de Ventas La Paz de CBN, Fabián Acosta.
Por su parte, el presidente de la ACFVC, Bernabé Torrejón, expresó su alegría por el inicio de las actividades oficiales a menos de dos meses de llevar adelante la gran entrada folklórica en la zona 16 de julio. Además, desde la coordinación se preparan sorpresas para el ingreso de las fraternidades en honor al Bicentenario de Bolivia.
“Las fraternidades, tanto livianas como pesadas, ingresarán con la ’rojo, amarillo y verde’ en honor a los 200 años de Bolivia y habrán más sorpresas que anunciaremos más adelante”, señaló y adelantó que buscarán que la festividad sea reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio de todos los bolivianos.
“La zona 16 de julio y El Alto necesita este reconocimiento y estamos trabajando para esto”, agregó.
Un cronograma especial
Tras las recepciones de las fraternidades pesadas y livianas en los pasados fin de semanas, el calendario cultural de actividades en honor a la Virgen del Carmen 2025 también incluye la elección de la soberana del folklore el 23 de mayo, la entrada autóctona por el 'Año Nuevo Aymara' el 21 de junio, el aniversario de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen 16 de Julio el 28 de junio y la pre-entrada folklórica el 5 de julio.
Asimismo, también se tiene un calendario religioso con la ’Novena a la Virgen del Carmen’ en la parroquia Santa María de los Ángeles de la zona 16 de julio, en donde los fraternos y feligreses podrán acudir a los rezos del rosario 15 días previos a la gran entrada y, de esa manera, rendir homenaje a la “mamita de la zona”.
“Los fraternos y todos nosotros somos devotos y acudimos a estos rezos para rendir homenaje a la Virgen y estar preparados para el recorrido de la entrada”, añadió Torrejón.
Las actividades preceden a la gran entrada folklórica de la Virgen del Carmen en El Alto, el martes 15 de julio, un día antes de la fiesta religiosa del 16 de julio. El desfile cultural iniciará en la avenida Juan Pablo Il, recorrerá la avenida Chacaltaya, Alfonso Ugarte y la plaza Libertad, para culminar en la iglesia ’Santa María de los Ángeles’ de la Virgen del Carmen, con la participación de más de 60 fraternidades que representan la riqueza de las danzas pesadas, livianas y autóctonas del país.
La entrada folklórica contará con la participación de más de 60.000 danzarines y músicos, que recorrerán las principales avenidas alteñas y se prevé un movimiento económico importante para el turismo y el municipio.
La fe, pilar fundamental de la fiesta
Los prestes mayores de la festividad, Santos Quispe y Wilma Botello, también acompañaron esta celebración y recordaron la importancia de la Virgen del Carmen en el día a día de los alteños.
“Lo importante es la fe y devoción que tenemos todos los hermanos católicos de la zona 16 de julio, veneramos a nuestra virgencita, le brindamos pleitesía y mucho cariño. Ella es nuestra mamita, la que nos cuida y protege a nuestros hogares. Vemos que nuestros folkloristas tienen mucha fe y devoción”, dijo Botello.
Por otro lado, Quispe resaltó el acompañamiento de su familia en las actividades cristianas desde su nombramiento como parte de su labor como prestes mayores de la zona 16 de julio.
“El programa que tenemos como preste mayor siempre ha sido estando con la comunidad cristiana, acompañar a la iglesia, las novenas, incentivando a todas las fraternidades que sean partícipes de esa fe y devoción que se practica año tras año en honor de nuestra mamita Virgen del Carmen”.
La ceremonia de lanzamiento también simboliza el compromiso de Paceña con la preservación y promoción de las tradiciones bolivianas. La marca emblema de Bolivia reafirma su rol como aliado cultural, apoyando iniciativas que celebran el orgullo nacional y fortalecen el sentido de comunidad.
“Invitamos a toda la población paceña, alteña, del interior y del exterior del país a sumarse a esta fiesta. Más que espectadores, todos somos protagonistas de nuestra cultura”, incluyó Acosta.