15 de diciembre (Urgente.bo).- Maltrato familiar, conflictos con los padres, rupturas amorosas o falta de comunicación, son algunas de las razones por las cuáles los adolescentes escapan de sus casas o se dedican al consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad y, en ese camino, arriesgan sus vidas.
Desde los 14 hasta los 18 años de edad, los adolescentes tienden a encontrarse en un estado de vulnerabilidad donde todo a su alrededor puede influir positiva o negativamente. Su sensibilidad es mayor y las decisiones que toman pueden afectar sus vidas.
“El hecho de que sienten presión académica o el hecho del temor a represalias de parte de sus progenitores ante perder el año, ha generado el aumento de situaciones complejas, más que todo por el incremento de la violencia en el castigo a ellos”, comentó Norman Oliden, psicólogo y exfuncionario de la Defensoría de la Niñez y adolescencia.
De 500 adolescentes encuestados el 59% consume bebidas alcohólicas según un estudio realizado por la Unión Europea en el segundo semestre del 2020 en la ciudad de El Alto, en donde las razones más comunes son por diversión, presión de los amigos y problemas familiares.
Miguel Ángel Chocamani, el joven que fue hallado sin vida en el botadero de Alpacoma después de ser reportado como desaparecido, consumía bebidas alcohólicas con sus compañeros, menores de edad, antes de su muerte.
Una de las adolescentes involucradas en el caso de Miguel Ángel aprovechó su cargo de portera del edificio y la ausencia de los dueños del inmueble para consumir bebidas alcohólicas en el lugar con los otros menores de edad. La joven tenía su cuarto en el último piso. “En el edificio, los dueños de casa no estaban, no viven en ese lugar, solo estaba una menor de edad que actuaba como portera, que tenía su cuarto en el último piso, es la que abrió las puertas y todo”, dijo Álvaro De La Cruz, abogado de la familia de Miguel Ángel a Urgente.bo.
Oliden insiste en que los padres se involucren en la vida de sus hijos para crear una comunicación que permita que los adolescentes se sientan seguros en la toma de decisiones y en su entorno. “Se tiene que tomar en cuenta la comunicación que se tiene que cumplir con los progenitores, respetando su intimidad. Sí, involucrarse en la vida de los adolescentes, ver el contacto que ellos tienen con los otros, y de igual manera evidenciar si se están o no poniéndose en riesgo”, añade Oliden.
El uso de redes sociales como Tiktok u otros, también es un factor que delimita o pone en riesgo al adolescente al estupro, consumo de bebidas alcohólicas, estupefacientes o la trata y tráfico de personas.
//