Agosto 08, 2025 -HC-

Richter: Las observaciones de la ONU están en el marco de la reforma de la justicia boliviana


Lunes 20 de Junio de 2022, 10:15am






-

20 de junio (Urgente.bo).- El vocero presidencial, Jorge Richter, manifestó este lunes que las seis observaciones que realizó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el proceso judicial contra la expresidenta Jeanine Añez, están en el marco de las reformas a la justicia y en el caso de la Unión Europea (UE) manifestó que “tuvo un rol desequilibrado” en la crisis del 2019.

Según las observaciones preliminares de la misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Bolivia, “los procedimientos no respetaron plenamente el derecho al debido proceso de la señora Añez. La Oacnudh señaló que la tipificación penal de incumplimiento de deberes era excesivamente amplia y ambigua”, señala el comunicado.

“Todas estas observaciones están en el marco de lo que la justicia boliviana se debe reformar y estamos de acuerdo, la justicia boliviana tiene un conjunto de necesidades extendidas de reformas para su mejor funcionamiento, ahí no hay contra versión”, declaró el vocero en TVU.

Desde Bruselas, la Unión Europea (UE) le recordó al Estado boliviano que “hay deficiencias estructurales del sistema de justicia boliviano, como informó por el Relator Especial de la ONU sobre la Independencia de Jueces y Abogados, Diego García-Sayán, en mayo de 2022, así como por el GIEI, cuyas recomendaciones el Gobierno se comprometió a implementar”.

El documento de la UE añade que “el Portavoz del Alto Representante de la Unión Europea sobre la sentencia contra la expresidenta interina boliviana Jeanine Áñez, recuerda que el 11 de junio la expresidenta interina Jeanine Áñez fue condenada en primera instancia a diez años de prisión en el denominado caso denominado “Golpe de Estado II” y que no se respetó el debido proceso.

“Ahora salen y hacen críticas sobre el indebido encarcelamiento, la señora Añez guardó detención preventiva, que es lo que marca la ley. Cuando cambiemos eso entonces haremos otras cosas, pero eso marca la ley”, indicó.

 A su vez, el vocero presidencial aseguró que la Unión Europea reconoció al Gobierno de Añez como constitucional, lo que contradice el fallo emitido por el Tribunal Primero de Sentencia que de no “ estaba en la línea constitucional”.

“Como puedes decir que la transición fue constitucional, cuando no tenías asambleístas que observaban como interpretaba la Constitución, interpretaba el artículo 173 sobre la ausencia del presidente. Y, ellos mismos (la UE), saben que la CPE en su artículo 161 dice que ambas cámaras deben reunirse para tomar juramento para la señora Añez”, cuestionó.

Las seis observaciones de la ONU.

La primera observación que hizo la ONU es al tipo penal de "incumplimiento de deberes" que considera es "incompatible con el principio de legalidad recogido en varios tratados de derechos humanos, por ser excesivamente amplio y ambiguo".

La segunda, “el uso excesivo y no excepcional de la detención preventiva como medida cautelar es un desafío estructural para el país, como han señalado diversos mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas”.

Tres, el “formato virtual e hibrido de las audiencias decididas por el Tribunal en este proceso judicial en las medidas para afrontar la pandemia…”.

“Como norma general, la realización de juicios en ‘ausencia’ o en ‘rebeldía’ debe evitarse”, subraya la cuarta observación.

La quinta observación hace referencia “a la prueba testifical pudo haber facilitado en mayor medida la decisión del Tribunal de no exigir  la comparecencia de testigos a efectos de las partes en sus derechos procesales”.

“Sobre todo afectó a las tres personas acusadas en detención preventiva que solo estuvieron presentes en las audiencias de manera física cuando el Tribunal se desplazó a los centros penitenciarios para tomarles la declaración inicial y final”, señala el comunicado.

También indica que las cuatro personas declaradas en rebeldía accedieron a la defensa pública, pero se “enfrentó con dificultades para desarrollar una estrategia de defensa técnica idónea y para acceder a información relevante”.

///

 

.