19 de junio (Urgente.bo).- El Director General Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra informó que el sistema financiero es sólido y está en franco crecimiento, esto como resultado del trabajo que están realizando los hogares y las empresas bolivianas para reactivar la economía.
“Hoy tenemos un sistema financiero bastante sólido, los depósitos crecieron de manera consecutiva con un saldo de más de Bs211.087 millones, frente a un crecimiento de la cartera que también es auspicioso, tenemos un saldo de Bs205.169 millones, cifras que revelan como los hogares bolivianos y las empresas de nuestro país están realizando esfuerzos para reactivar sus sectores y sus actividades y la liquidez por supuesto está acompañando este franco crecimiento.”, señaló Yujra.
La autoridad aseveró el Modelo Económico Social Comunitario Productivo ha tenido el éxito que tiene hasta el momento, ya que los depósitos han ido creciendo, lo mismo que la cartera de créditos y lamento que políticos realicen opiniones irresponsables que hacen pensar que podríamos estar frente a un escenario de preocupación.
“Hace poco salió un comentario indicando que por ejemplo los depósitos disminuyeron en moneda nacional en estos cuatro años en porcentaje de participación, interpretando que esto puede deberse a una especie de desconfianza, eso es absolutamente incorrecto”, aclaró el Director de ASFI.
Yujra dijo que, desde finales de 2020, cuando el Gobierno retomó la administración pública del país, nuevamente se ha emprendido un crecimiento en los depósitos y créditos, que posibilita también que las utilidades de las entidades del Sistema Financiero se hayan incrementado, de mayo de 2021 cuando llegó a Bs354 millones a Bs622 millones en mayo de 2022; que significa un 76% de incremento, cifras que permiten reforzar el patrimonio de las entidades financieras, con lo cual pueden realizar todavía un mayor incremento de sus actividades.
“Estas cifras que presenta el Sistema Financiero son el resultado de las políticas económicas que se están aplicando desde el Gobierno, en especial en el Sector Financiero, no es simplemente el resultado de una acción de piloto automático, como mencionaron algunos analistas de manera equivocada”, acotó la autoridad.
Asimismo, afirmó que a partir del año 2021 nuevamente se observa una dinámica muy importante, después de una mala administración de la política pública empeorada por la pandemia que generó un escenario bastante complejo para la economía en general y en el Sistema Financiero en particular, se determinó la alternativa de alivio de reprogramación de los créditos los mismos que llegaban a Bs20.000 millones y con el programa de diferimiento y reprogramación a mayo de 2022 llegan a Bs10.000 millones, que representa una reducción de la cartera diferida del 50%.
“Esto es producto de que las actividades se reanimaron, se normalizaron, los hogares de las familias bolivianas tienen mejores condiciones y, por lo tanto, aquello que tenía que permanecer entre comillas congelado hoy está reactivándose, esto es una evidencia de que nuestras actividades están normalizándose”, precisó.
El Director informó que los depósitos A Plazo Fijo representan el 50% del saldo total de los depósitos, mostrando con ello la capacidad de ahorro que tienen las familias bolivianas y que las entidades financieras van a poder, con ese dinero, otorgar créditos a más largo plazo.
“Estos depósitos a plazo fijo, en la mayor parte 90%, tienen plazos mayores a un año, lo que significa que hay una confianza de la población sobre el Sistema Financiero y además revela la capacidad de ahorro que tiene la familia boliviana, en promedio está más o menos tres años en las entidades financieras con lo cual evidentemente se muestra que hay una buena capacidad de ahorro de la población”, acotó.
En relación a los créditos, el ejecutivo de la Autoridad de Supervisión indicó que el microcrédito ha tenido una dinámica bastante importante en estas últimas gestiones y a abril de 2022 representa el 30% de todas las colocaciones, sumado a ello los préstamos a las pequeñas y medianas empresas que llegan al 12% se hace un 42% de todo el crédito que está destinado hacia la pequeña empresa, la mediana y la microempresa.
“El crédito de vivienda representa un 26%, estos números muestran la clara orientación que se tiene con el modelo para impulsar a las actividades en menor escala y a los hogares bolivianos, algo que no ha ocurrido durante la gestión 2020, cuando se privilegió a la gran empresa en desmedro de las pequeñas y microempresas”, indicó Yujra.