Mayo 02, 2025 -HC-

Día Mundial del Folklore: Bolivia tiene el privilegio de conservar e interpretar sus danzas


Domingo 22 de Agosto de 2021, 5:15pm






-

Los bolivianos llevamos la música en el alma y la danza está en nuestros tuétanos. Solo así el país tiene el privilegio de conservar el mayor número de danzas ancestrales, autóctonas y folklóricas de Sudamérica. En otras palabras motivo suficiente para celebrar el Día Mundial del Folklore que se celebra este domingo.

Según el antropólogo Richard Mujica, la diversidad cultural en Bolivia se expresa en los 36 pueblos indígena originario campesino y ese el principal punto de partida para hablar de la danza, ya que cada una de estas culturas posee formas de expresión ancestral, que han influido en la mayoría de las creaciones de nuevas danzas contemporáneas que son interpretadas por miles y miles de personas en las ciudades.

De acuerdo con René Lima, representante de la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, Bolivia es el país de los folkloristas porque a nivel nacional en el transcurso del año se realizan miles de entradas folklóricas.

Indicó que la cantidad de entradas folclóricas no se la puede precisar porque son miles. Las mismas se realizan en festividades grandes como la del Señor Jesús del Gran Poder, la de la Virgen de Urkupiña, la de la Candelaria o la entrada de los Chutillos. Y desde ahí se expanden a los barrios urbanos y los municipios rurales. Incluso los fraternos bolivianos viajan a Argentina, Brasil, Estados Unidos o España, entre otros países, para exhibir la riqueza cultural boliviana.

“Si de Bolivia hablamos, las entradas folclóricas son muchos, en La Paz superan los centenares, entonces es mucho mayor en Bolivia, porque cada departamento tiene sus entradas donde muestran su fe y devoción a una virgen, a un santo o a nuestro señor Jesucristo, tenemos muchos, realmente en este momento no se puede contabilizar, pero son muchos a nivel Bolivia, son miles”, explicó Lima.

El folklore es parte de la cultura boliviana, sostiene Lima. Para él, los bolivianos son files defensores de las expresiones culturales, y eso significa que son los que dan vivencia a la gente, no solo boliviana sino a nivel mundial.

Es una herencia ancestral

El folklore es una herencia de los ancestros que se debe seguir manteniendo, sostuvo Lima. Recordó que los bolivianos de antaño serán muy bailarines, les gustaba el folclor y lo disfrutaban.

Entre los años 1.800 y 1.900 las entradas folklóricas se la realizaban de una manera muy distinta a la actualidad. La música con la que los fraternos danzaban era entonada con pinquillos, hoy cada fraternidad tiene su propia banda musical que lo acompaña en las entradas folclóricas.

El folklore, aparte de ser una forma de expresión ancestral, también es economía. Solo la entrada del Gran Poder, que se realiza a finales de mayo o inicios de junio, genera un movimiento económico de $us 200 millones, aseveró Lima, quien también destacó que además de ese importante movimiento económico genera fuentes de trabajo tanto directos como indirectos.

“Utilizamos a los bordadores, matraqueros, careteros, boteros, los que hacen la ropa, los vendedores de comida, incluso las que venden horquillas (gancho para sujetar el cabello) genera economía, todo es un movimiento económico”, sustentó.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, autorizó la realización de la entrada de la 16 de Julio, donde  no participaron más de 10 fraternidades. Algunos dirigentes y autoridades la criticaron porque no habría priorizado la salud, sin embargo, la burgomaestre aclaró esa actividad permitió generar trabajo y un movimiento económico de casi Bs 1.900.000.

“En un solo día con la entrada de la 16 de Julio hemos movido casi 1.900.000 bolivianos, y si lo tenemos que volver a hacer, lo vamos a hacer porque eso mueve bastante la economía para los sectores que han sido fuertemente golpeados por la pandemia”, dijo.

///

.