Mayo 17, 2025 -HC-

Cruceños cierran filas en torno a sus símbolos regionales ante propuesta de modificación

Este lunes, el alcalde y expresidente del Comité Cívico cruceño, Percy Fernández, promulgó la Ley Declarativa de los Símbolos Cruceños, que tiene como fin blindar no sólo el himno sino, el escudo y la bandera del departamento.


Lunes 14 de Noviembre de 2016, 6:30pm






-

Santa Cruz, 10 nov (Urgentebo).- La propuesta del asambleísta del Movimiento Al Socialismo por la Chiquitania, Pedro Damián Dorado, de modificar partes de la letra del Himno a Santa Cruz, derivó en una serie de reacciones en la sociedad cruceña, cuyo sector conservador cerró filas para defenderlo. 

Este lunes, el alcalde y expresidente del Comité Cívico cruceño, Percy Fernández, promulgó la Ley Declarativa de los Símbolos Cruceños, que tiene como fin blindar no sólo el himno sino, el escudo y la bandera del departamento.

“El Concejo Municipal ha sancionado la Ley Declarativa de los Símbolos Cruceños, y para que no hagan un ‘chiverío’ (desorden) de todo esto o cualquiera que reconoce este patrimonio histórico y de identidad de esta región y donde se dispone el primer día hábil de cada mes la iza de la bandera y la entonación del himno”, explicó el burgomaestre. 

Las reacción del Concejo Municipal a la Cabeza de Angélica Sosa fue inmediata y más allá de las diferencia políticas con el frente Demócratas de Rubén Costas, se puso en la misma línea para evitar cualquier tipo de debate al respecto.

Sin embargo, también existen posturas que respaldan la posición del legislador de sectores vinculados con el partido de gobierno y grupos sociales que corresponden a zonas donde el flujo migratorio es alto. 

“Dorado tuvo el atrevimiento de tocar el avispero más allá de su propuesta de descolonizar un contenido que ensalza a una ‘España Grandiosa’ o pretender eliminar el símbolo de la corona española de Escudo, ha ido en contra de la identidad regional de sectores conservadores de Santa Cruz”, explicó el sociólogo, Miguel Rocha. 

El analista asegura que el símbolo tiene su legitimidad, sin embargo, al ser 5 de cada 10 habitantes de Santa Cruz de origen migratorio ya no es identifica a todos los habitantes de la urbe, por lo que requiere una mayor socialización. 

El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Roger Montenegro, descalificó s la propuesta de cambiar la letra del himno de esta región y criticó que las modificaciones se estén entonando por estudiantes de algunas unidades educativas de la Chiquitania. 

“No podemos permitir que se cambien las raíces históricas de este pueblo, en ningún caso podemos aceptar que alguien venga de alguna parte del país con consignas políticas, es una ignorancia increíble”, aseveró el representante local. 

Pedro Damián Dorado, propuso sacar de la letra del himno que refiere a una ‘España grandiosa’ por la ‘selva grandiosa’ y el nombre del fundador Ñuflo de Chávez por el de ‘Gran Grigotá’ que hace referencia a un héroe de la Independencia.  

“Lo que se quiere, de parte del nación chiquitana, es generar debate. ¿Por qué no escarbamos nuestra historia? ¿Por qué todavía seguimos rindiéndole pleitesía a la España grandiosa, que ha llevado más de 90 millones de vidas humanas en la conquista y ha cercenado nuestros recursos naturales?”, cuestionó Dorado.

Los cambios fueron puestos en práctica por normalistas de Concepción y se volvió viral en las redes sociales provocando adhesiones y rechazos por parte de la población.

“Hemos visto que se ha desatado una polémica, se han acudido a ciertos sectores como el Comité Cívico que de una manera irresponsable, temeraria, xenofóbica y racista no se atreven a tomar la propuesta de la nación chiquitana, analizarla y sacar una conclusión responsable”, acotó. 

En respuesta la postura de la entidad cívica es que el himno resume toda la historia e identidad de Santa Cruz y no ensalzar a un estado.

Para Montenegro todo está supeditado a un proceso de mestizaje que data desde el tiempo de la colonia y que cualquier modificación distorsionaría su mensaje. 

El representante de la Gobernación, Vladimir Peña, dijo que cualquier modificación o entonación tiene que ser autorizada a través de la modificación de los Estatutos y contar con el respaldo absoluto de las entidades cívicas y sociales del departamento. 

Por su parte el director del Servicio Departamental de Educación, Salomón Morales, dijo que la entonación del himno con modificaciones no ha sido autorizada y que puede derivar en procesos contra el director y profesores que hayan promovido la misma. 

Los dirigentes cívicos llevaron adelante  actos de desagravio al himno de Santa Cruz hasta que se desista de su modificación, sin embargo, Dorado, dijo que la postura de los sectores conservadores no refleja a todos los sectores que habitan en Santa Cruz.

La población del departamento oriental bordea los tres millones de habitantes y al menos cuatro de cada diez habitantes es gente nacida del interior del país y se estima un tercio de los habitantes nacidos en territorio cruceño son hijos de migrantes de los valles o el altiplano. 

 

.