7 de mayo (Urgente.bo).- Tras el comunicado emitido por la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), el 2 de mayo, donde señala “que a partir del mes de junio, los pagos se deben efectuar, conforme al cronograma original de la operación crediticia o bajo las condiciones que hayan podido ser convenidas en los casos correspondientes”, ha ocasionado que cuatro sectores hicieran conocer su disconformidad, ya que aseguran que esta disposición contraviene la Ley 1294 de Diferimiento de Pagos de Créditos y Reducción Temporal del Pago de Servicios Básicos, emitida por el actual Gobierno.
En ese sentido, el ejecutivo de la Federación Andina de Choferes de El Alto, Víctor Tarqui, anunció que si la medida se mantiene, no descartan asumir medidas de presión. Asegura que la disposición de la ASFI atenta contra la encomia de las familias del sector del autotransporte.
“Totalmente alarmados en el sector del autotransporte, porque nosotros trabajamos con las entidades bancarias, tenemos deudas, no puede ser que se nos diga que a partir del mes de junio, incluso ya nos han llamado, tenemos que empezar a pagar nuestras deudas. Ni siquiera hemos trabajado”, lamentó Tarqui.
Asimismo, los Microempresarios se declararon en emergencia y amenazan con una huelga de hambre tras conocer el comunicado de la ASFI. Este sector afirma que se sienten “engañados”.
Por su parte, la Federación de Empresario Privados de La Paz (FEPLP), emitió un comunicado donde explica que la disposición emitida por la ASFI está en contradicción a lo establecido en la Ley 1294 del 1 de abril de 2020, sobre el Tratamiento Excepcional de Diferimiento de Pagos de Créditos y Reducción Temporal del Pago de Servicios Básicos, que establece el diferimiento automático del pago por el tiempo que dure la declaratoria de emergencia, otorgando para el efecto un lapso máximo de hasta seis (6) meses posteriores al levantamiento de la declaración de emergencia.
“La mala comunicación de la ASFI ha generado la acumulación de obligaciones para el prestatario, lo que va en contra del espíritu del diferimiento cuya intención fue de ayuda y no de perjuicio. Consecuentemente se debe aclarar esta situación más aún si la jerarquía de una Ley está por encima de un comunicado institucional”, reza el comunicado.
Otro de los sectores que hizo conocer su disconformidad, es la Asociación de Propietarios en Gastronomía (Asopolg). Su representante, Franz Alvave, señaló que no están en condiciones de pagar las deudas a las entidades bancarias a causa de que sus negocios continúan cerrados por la emergencia sanitaria que sufre Bolivia por la pandemia del coronavirus.
“Tenemos prestamos, debemos al banco. Con que vamos a pagar, si no vamos a abrir nuestros negocios”, sostuvo.
Presidenta del Senado pide a la ASFI cumplir la Ley sobre el diferimiento de pagos de créditos
“La Ley se cumple y la Ley se va a cumplir en todo el territorio nacional”, dijo la presidenta del Senado, Eva Copa, respecto a que la ASFI, debe acatar Ley 1294, norma que busca proteger a la población con deudas en entidades bancarias.
“La Ley se cumple, las leyes son para todos y claramente dice seis (6) meses, aquí la ASFI no puede venir a ignorar eso. ¿Quién es el que monitorea?, es el Gobierno central, y no puede actuar con mano blanda para unos y con mano dura para otros. La Ley se cumple y se va a cumplir en todo el territorio nacional”, dijo Copa, a tiempo de deplorar el accionar de la ASFI.
La ASF
que está bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas difundió un comunicado en el que detalla que se instruyó a todas las entidades de intermediación financiera proceder con el diferimiento automático del pago de las cuotas a capital, intereses y otro tipo de gravámenes correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo de 2020, aclarando que a partir del mes de junio, los pagos se deben efectuar, conforme al cronograma original de la operación crediticia, o bajo las condiciones que hayan podido ser convenidas en los casos correspondientes, lo que despertó críticas por considerar que vulnera la Ley 1294.“Estamos tratando de salir de la cuarentena, hay sectores que realmente son de muy escasos recursos económicos, ¿de dónde van a pagar?. Es por eso que la Ley se ha hecho en marco a un estudio socioeconómico, por eso hemos dicho seis meses post cuarentena, eso quiere decir que tienen que haber plazos determinados para poder pagar”, sostuvo Copa.
Plantean acudir ante un juez de garantías por incumplimiento de la Ley de Reprogramación de Pago de Créditos
El jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), en el Senado, Efraín Chambi Copa informó que la ASFI, el Ministerio de Economía y Finanzas, fueron convocados a una reunión técnica para que expliquen sobre el incumplimiento de la Ley de Reprogramación de Pago de Créditos.
"De no constituirse a esta reunión, vamos a plantear una acción de cumplimiento ante un juez de garantías", sostuvo el legislador en conferencia de prensa en la Brigada Parlamentaria de Cochabamba.
El senador fue enfático al señalar que la Asamblea Legislativa Plurinacional activará todos los mecanismos de fiscalización para el cumplimiento de la Ley 1294 en beneficio del pueblo boliviano.
"La población boliviana está clamando el cumplimiento de esta Ley. No podemos ser tan insensibles. No entendemos porque un Decreto Supremo ha reducido el plazo a 90 días", cuestionó la autoridad.
////