Julio 14, 2025 -HC-

Cocaleros piden subir a 3 años de cárcel la sanción para productores ilegales

David Huayhua, ejecutivo del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), indicó que la sugerencia la hace con el objetivo de disminuir las plantaciones excedentarias.


Miércoles 14 de Septiembre de 2016, 1:45pm






-

La Paz, 14 de septiembre (Urgentebo).- David Huayhua, ejecutivo del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), propuso que los años de cárcel para productores que sean sorprendidos con cultivos ilegales de coca suba de dos a tres años. Indicó que la sugerencia la hace con el objetivo de disminuir las plantaciones excedentarias.

“Lo que planteamos es que los que cultiven en zonas ilegales tengan una sanción de tres años de cárcel, porque así vamos a frenar la sobreproducción de coca ilegal, incluso en parques nacionales”, declaró el dirigente al portal informativo Urgentebo.

El Artículo 46 de la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, vigente desde 1988, indica que las personas que siembren, planten, cosechen, cultiven o colecten plantas o partes de plantas que sirvan como materia prima vegetal para elaborar sustancias controladas serán sancionados con la pena de uno a dos años de presidio.

El  presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Franklin Gutierrez, solicitó al Gobierno la erradicación de excedentes de coca en los parques nacionales,  Yacapani (Santa Cruz), Larecaja (La Paz), Beni y Pando.

Explicó que en el norte y sur de los Yungas los cocaleros hacen un control riguroso de las plantaciones para evitar sembradíos excedentarios de la coca. Dijo que cada afiliado que es sorprendido con cultivos ilegales es expulsado de la comunidad.

De acuerdo al Monitoreo de Cultivos de Coca el 2015 presentado por la  Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en julio  de este año, el cultivo de la hoja de coca se redujo de 20.400 a 20.200 hectareas.

Según

el representante de la ONUDC, Antonino de Leo,  imágenes satelitales ayudaron  verificar pequeñas reducciones en los Yungas de La Paz, de 14. 200 a 14.000 hectareas, y en el Trópico de Cochabamba, de 6.100 a 6.000 hectáreas. En las provincias del Norte de La Paz detectó un incremento de 130 a 150 hectáreas.

///

 

 

///

.