El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, afirmó este lunes que los empresarios privados no quieren reconocer el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia a pesar del ajuste en la proyección que realizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB creció 4,44% al primer trimestre de 2018 y la CEPAL actualizó su proyección de crecimiento económico del país de 4,0% en abril a 4,3% en agosto del presente año.
“Aunque los empresarios no lo quieran reconocer, Bolivia está creciendo. Si ustedes miran los argumentos que ellos ponen, ninguno tiene respaldo técnico”, afirmó Guillén en conferencia de prensa.
Añadió que el Fondo Monetario Internacional (FMI), la CEPAL y otros organismos internacionales se reúnen con los empresarios privados de Bolivia y las entidades públicas para obtener información del país y así realizar sus proyecciones de crecimiento económico.
Según los empresarios privados, se registró un inusual crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2017, al respecto el Ministro detalló que el PIB de Bolivia en el período señalado registró un crecimiento de 5,2%, para 2016 llegó a 3,7%, en 2015 fue de 5,4%, para 2014 llegó a 5,2% y en 2013 se tuvo un crecimiento de 6,0%.
“Entonces lo usual es tener crecimiento encima del 5%, lo inusual pasó el cuarto trimestre de 2016 donde hemos tenido un crecimiento debajo del 5%, entonces los términos que usan los empresarios privados para poner en duda los números, son incorrectos”, aclaró Guillén.
Recomendaciones de la CEPAL
El organismo internacional recomendó a los países de América Latina priorizar la inversión pública, fomentar la demanda interna y superar las exportaciones como fórmula de crecimiento.
“Las economías que se han jugado por el modelo exportador tienen que repensar su modelo futuro. Nosotros, en CEPAL, estamos proponiendo que las economías se vayan más a una combinación de inversión-salario y no tanto a una economía de exportación”, recomienda la entidad perteneciente a la ONU.
Todas estas recomendaciones aplica Bolivia con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo desde 2006, recordó el Ministro de Economía.
///