Junio 17, 2024 [G]:

El Tata le da más brillo al Gran Poder 2024

Las graderías se colmaron antes del mediodía. Más extranjeros apreciaron el despliegue de los fraternos. La Fiesta Mayor de Los Andes se vivió hasta la madrugada.


Sábado 25 de Mayo de 2024, 6:30pm






-

25 de mayo (Urgente).- Derroche de cultura, alegría y fe. Así fue la festividad del Señor Jesús del Gran Poder que este 2024 superó las expectativas en comparación a los años anteriores. Los espectadores llenaron las graderías hasta antes del mediodía, mientras una variedad de comerciantes ofrecía servicios dentro y fuera del recorrido para los bailarines y visitantes. Y precisamente en estos momentos de aprietos económicos, los pedidos al ‘Tata’ se multiplicaron, mientras los devotos destacaban el poder de sus milagros.

“El Tatita me ha dado muchas alegrías, yo bailo cuatro años y estoy muy agradecida. no importa el cansancio, la fe hace que bailemos sin cansarnos”, cuenta uno de los bailarines. 

Con bombos y platillos, al ritmo de una procesión solemne a los pies del “Tatita del Gran Poder”, desde las 7:00 de la mañana de este sábado 25 de mayo, fraternos devotos y autoridades municipales iniciaron el recorrido de la fiesta mayor de los Andes por las calles de la ciudad de La Paz. 

Los asistentes a la gran exhibición llenaron las graderías instaladas en el recorrido de la entrada del Gran Poder hasta antes del mediodía. Según cuentan las vendedoras de espacios, “los asientos para ver la entrada fueron vendidos antes de los previsto, incluso hay más gente que años anteriores”, mencionaron. 

La fe se apoderó de la fiesta este sábado, los bailarines de las 74 fraternidades que conforman la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, de rodilla y con lágrimas, agradecieron al “Tatita” por las bendiciones en este nuevo año. Los bailarines recorrieron aproximadamente 7 kilómetros bailando y derrochando alegría en honor al Señor Jesús del Gran Poder. 

Gran movimiento económico

El movimiento económico durante el Gran Poder “supera los 100 millones de dólares”, mencionó el senador de Comunidad Ciudadana, Rodrigo Paz, quien bailó junto a la fraternidad Morenada Señor de Mayo la tarde de este sábado. 

“El folklore es algo sumamente importante, hoy el Gran Poder mueve 100 millones de dólares. Si le diéramos apoyo al turismo, gastronomía, hotelería y demás, La Paz tendría mucha más platita”, comentó a El Compadre. 

La entrada del Gran Poder también mueve miles de bolivianos en comercio. La gente ofrece comida, accesorios y maquillaje para los bailarines por los alrededores del recorrido de la entrada.

“Estamos ofreciendo accesorios para los bailarines, hay ganchitos de dos bolivianos, orquillas de un boliviano, guantes blancos”, relató un comerciante.

La venta de aretes, peinados y maquillaje en puestos de venta improvisados accesibles a los bailarines y transeúntes fueron los más llenos en la jornada del Gran Poder. 

Peruanos vienen por innovaciones

Ciudadanos peruanos llegaron a La Paz para apreciar este sábado la entrada de la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder. Algunos de ellos se instalaron en uno de los palcos del centro paceño para ver las innovaciones de los bordadores nacionales y de las bandas de bronce, con el fin de rescatar lo mejor para las fiestas del vecino país.

Una comitiva de la ciudad de Ilave, Perú, ingresó a territorio boliviano y se dirigió de inmediato a los pies del Tatita del Gran Poder este 25 de mayo. Después, el grupo se situó en la avenida Pérez Velasco para admirar el recorrido de las más de 70 fraternidades folklóricas. Cada uno de ellos mostró entusiasmo con la exhibición de las diferentes fraternidades. 

Uno de los integrantes de la comitiva peruana aseguró que la visita se realizó por fe y devoción al “Tatita” y también admitió que otro de los objetivos de su asistencia es “ver qué trajes nuevos se están innovando” en Bolivia para así replicar los modelos en vestimenta en el país vecino. 

“Nos une el folklore, estamos acá para ver qué trajes están innovando, qué vestimentas nuevas están entrando y de esa manera nosotros llevamos allá (Perú) para que los bordadores también puedan ver cómo mejoran y que todo sea mejor en la danza”, menciona el visitante. 

Además, los visitantes demostraron estar muy contentos con la fiesta cultural en La Paz y admiraron las diferentes técnicas artístico-musicales de las bandas de bronce, las mismas que son contactadas por comparsas peruanas para amenizar las fiestas en el vecino país.  “También nos llevamos un par de bandas bolivianas al Perú para las fiestas”, añade. 

Este sábado, la festividad del Señor Jesús del Gran Poder reunió a una variedad de nacionalidades en torno a la cultura, danzas folklóricas bolivianas y la fe.

Más de 20 mil extranjeros en el Gran Poder

Según el viceministro de Culturas, Iver Flores, más de 20 mil turistas, nacionales e internacionales, visitaron la ciudad de La Paz para ser partícipes del Gran Poder. 

“Una presencia masiva de hermanos ha llegado llegado de diferentes departamentos y se ha proyectado más de 20 mil turistas extranjeros que es lo que visualmente podemos certificar”, informó la autoridad a El Compadre. 

Además, Flores resaltó el incremento de turistas extranjeros en la fiesta mayor de los Andes este 2024 que dinamizó la economía en un 5% más en comparación al año anterior. 

“Un crecimiento del 5% respecto a la gestión 2023, es decir 459 millones de bolivianos en la que la economía se está dinamizando por el Gran Poder 2024. Se ha incrementado el turismo extranjero, están recorriendo toda Bolivia en estas fechas”, añade. 

Bolivia, señaló, es el mejor destino turístico para disfrutar de los paisajes, danzas y culturas que expresan la historia de un país diverso. 

La autoridad adelantó que, junto al Gobierno Nacional, impulsará el turismo en el Salar de Uyuni con la creación de un Hotel de cinco estrellas para los turistas nacionales e internacionales. 

La fiesta ‘es un tesoro’ para ojos franceses

El director de la Alianza Francesa, Eric Company, catalogó como un “tesoro” cultural la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder; en tanto que el embajador de la Comunidad Congolesa, Roland Moleka, reconoció que en su país no hay este tipo de manifestaciones y expresó su deseo de compartir esta experiencia.

“Es un tesoro inmenso que deben proteger, todo eso porque es una riqueza que ninguna persona puede hacer igual en su país”, dijo Company, a tiempo de señalar que después de Oruro, el Gran Poder de La Paz es una demostración artística “de las tradiciones culturales andinas”.

Moleka, por su parte, reconoció que en su país, Congo, no existe Carnaval y que lo primero que se le viene a la mente cuando ve la festividad es la “unión” entre bolivianos.

La festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En 2024, participarán al menos 50 mil danzarines y 20 mil músicos.

“Hay otros países, como mi país, todavía no hacemos como el Gran Poder, no tenemos todavía. Pero también esa idea podemos compartir con el Congo. Yo puedo decir a la población del Congo, a todas las comunidades de Bolivia, que están muy cerca para mantener esta cultura, para mantener esta fiesta hasta que nosotros vamos a salir de este mundo”, dijo Moleka a la Agencia Municipal de Noticias.

 

.