Julio 07, 2025 -HC-

Richter: Este modelo fue tachado, pero da crecimiento, da empleo y repuntó las exportaciones


Miércoles 20 de Julio de 2022, 4:30pm






-

El Vocero de la Presidencia, Jorge Richter, en una entrevista con la revista Oxígeno, hace un análisis de la realidad política y económica más allá de la coyuntura noticiosa. Desde la Casa Grande del Pueblo, Richter defiende el modelo económico del gobierno de Luis Arce y afirma que incluso los detractores se benefician de las medidas estatales.

"Este modelo fue tachado como en desuso, pero dio crecimiento económico, repunte en las exportaciones, generación de empleo, reactivación de la demanda interna. El modelo está funcionando, pero ellos buscan privilegios extendidos, de tal manera que el Estado se retire", afirmó el vocero del presidente Luis Arce.

Richter destaca que la política del presidente Arce avanza por la sustitución de importantes como uno de los factores clave para el desarrollo boliviano, pues permitirán reducir la asignación de recursos para sostener subvenciones.

El periódico digital Urgente.bo publica la entrevista que es parte de la edición actual de la revista Oxígeno.

En su análisis, ¿Cómo ve la perspectiva del oficialismo si se considera que en los últimos días se ha comentado bastante sobre las discrepancias internas del MAS con vistas a las elecciones?

Pareciera que lo verdaderamente atractivo son los procesos electorales, desde las noticias, por supuesto, y también desde el debate político y la adrenalina política. El presidente Arce dijo algo importante: Yo solo quiero que me dejen gobernar, con dos fijaciones, el tema social, y en esto la cuestión de la salud, y la estabilidad económica, con crecimiento, reactivación e industrialización. El Presidente quiere sustituir las importaciones.

Hoy importamos todos, la semilla, los agroquímicos, los fertilizantes, la maquinaria. El Presidente quiere que produzcamos la semilla, los agroquímicos, los fertilizantes e incluso alguna maquinaria. Ese es otro país. Si ahora a Bolivia le impusieran un bloqueo que tiene Cuba, se nos acabó la historia en términos alimentarios, no tenemos la capacidad de proveernos nuestra propia comida. En sustitución de importaciones, no estamos hablando de vehículos, de aviones, estamos hablando del diario vivir. Y en ese marco, el expresidente Evo alerta que nos quieren dividir, nos quieren instalar problemas con ‘el lleva y trae’ de los chismes, de las posverdades, donde Lucho y yo estamos divididos. Hay que apuntalar la gestión y hay que defender al hermano Lucho, lo otro lo vamos a ver, pero no hoy día, dijo Evo.

Y, ¿eso es realmente cierto, que el tema electoral no está en debate?

Es verdad. El cómo ha terminado esta reunión, es una mala noticia para la oposición; ellos querían que salgan cohetes, petardos y chispas, pero no. Hay una conciencia de eso (el tema electoral), pero no ahora. Habrá que esperar un poco más, tendrá sus niveles altos y bajos, pero hoy la prioridad es enfocarse en el país y por supuesto hay que considerar que la derecha desarticulada, sin visión, tiene que apostar a la desestabilización.

Hoy Bolivia está en una mejor situación que otros países, pero en Bolivia hay también contradicciones. Hay regiones que no están, por ejemplo como Santa Cruz.

Hay regiones que están deprimidas, como el departamento de Chuquisaca, por ejemplo. Y el 25 de mayo, el presidente Arce hizo un anuncio importante. El 2021 se invirtió 860 millones de bolivianos en inversión pública, un año antes, en el gobierno de facto, se invirtió 520 millones, pero con 860 millones no cambiamos la vida de la región. Entonces, el presidente determina que la inversión sea de 4.100 millones de bolivianos en un abanico de proyectos. Esa suma ya es una inversión de magnitud. Y estamos hablando de la doble vía Sucre-Yamparaez, de tres plantas de industrialización de papa, trigo y productos del Chaco. Y que están ya a contrato para esta gestión. O la ampliación de la fábrica de vidrios. Ese es el concepto para poder cambiar las regiones. Obviamente que no es posible tener para todos de manera uniforme.

La diferencia entre lo que hacemos desde el 2021 y lo que hacían los gobiernos neoliberales, es que antes aplicaban paquetes y nosotros dinamizamos la economía, que el 2021 ha crecido en 6,1%. Generamos empleo. Las exportaciones por primera vez después de 7 años tienen balanza comercial positiva. Y ya comparándonos con el 2021, este año las exportaciones tienen un crecimiento de 700 millones. La economía tiene que llegar todos los sectores.

¿Cómo explica a la gente la visión del presidente, que la sustitución de importaciones cambiará la vida de la gente?

Es verdaderamente importante eso, y no hemos hecho los esfuerzos suficientes. Veamos: las personas que tenían problemas de cáncer y querían salvar la vida, tenían que salir del país. Quienes podían se iban a Chile, Argentina, Brasil y quienes tenían más recursos, a Estados Unidos. Y hoy en día podemos atender a los pacientes oncológicos en El Alto, con los mejores equipos que hay. Y desde septiembre, en Santa Cruz y el próximo año, en Achumani. Pero no solo es el Centro de Medicina Nuclear. Allí al lado hay un centro de investigación, vamos a producir en el Ciclotrón los insumos que requieren el centro de medicina nuclear. Ya no vamos a importar.

Otro ejemplo básico, Bolivia tiene una inflación baja, porque el Estado asumió la subvención. Y los economistas dicen que eso no es sostenible. El Presidente ya no quiere subvencionar el diésel, sino que lo produzcamos mediante las plantas de biodiésel. El próximo año tendremos una planta pequeña de biodiésel y el 2024 vamos a tener una planta de biodiesel, que nos va a permitir evitar la importación de hasta el 60% del diésel. Y luego vamos a tener que contar con una tercera planta para dejar de subvencionar. Entonces, con el tema de la medicina y el biodiésel, que forma parte de nuestra mirada estructural de la economía, tenemos medidas para la gente y los sectores productores. Los empresarios compran diésel subvencionado, por esto también son tan competitivos.

¿Y cómo hará frente el gobierno boliviano a las subvenciones cada vez más altas?

Con nuestro enfoque social, el Estado interviene con subvenciones para no afectar el salario de la gente de Bs 225. Si levantamos la subvención, la población va a tener que pagar inmediatamente más en transporte e inmediatamente en los productos de la canasta familiar y esos 2250 se van a reducir. Hoy lo asume el Estado para que esa persona siga comprando los productos, pero no lo vamos a sostener todo el tiempo. Por eso el biodiésel resolverá el tema de la subvención hoy día.

Ese es el concepto de sustitución de importaciones. Vamos a hacer una segunda planta de Urea y Amoniaco con el doble de la capacidad de la que tiene hoy Bulo Bulo, solo para exportación porque el mundo demanda de forma desesperada  fertilizantes y nosotros hoy día el 90% de la producción de despreciada planta de Bulo Bulo se va a exportaciones y ese 10% al mercado interno. Otro ejemplo, la tonelada de Urea, que estaba a $us 500, hoy se vende a $us 900. El Estado tan despreciado está subsidiando también los fertilizantes de los productores bolivianos. No es tan malo el Estado cuando los beneficios son tan claros, para que sean competitivos y puedan producir más. Ellos producen más y nosotros tenemos mayores impuestos para el Estado. Así es la  economía.

Cuando el gobierno se reúne con los productores, ¿estos plantean el mismo discurso que la oposición? O, ¿tienen otro?

Los planteamientos de los grandes productores son que el Estado se vaya apartando  de aquellos espacios donde ellos pueden ser cómodamente competitivos. Esa es la lógica del presidente de la CAINCO, necesitamos un 30% de Estado y un 70% de mercado. Si revisamos el modelo de ellos en los noventa, con la privatización y la capitalización, nuestros niveles de desarrollo humanos eran de los peores, estábamos después de Haití y en crecimiento económico, llegar al 4% anual era algo espectacular. El gobierno de la señora Añez fue una muestra de cómo se conducen esos sectores, lo primero que hicieron al llegar fue un decreto para favorecer la exportación de oleaginosas.

Pero eso en Bolivia ahora no va a  ocurrir. Acá, primero se abastece el mercado local a precio justo y su excedente lo pueden exportar. Por eso los precios en Bolivia tienen una estabilidad muy interesante, por eso la inflación no se dispara. Por otro lado, tenemos un tipo de cambio estancado hace años, que nos ha vuelto poco competitivos pero evita que importemos la inflación de otros países. Entonces, la oposición no le dice al pueblo la verdad. Este modelo fue tachado como en desuso, pero dio crecimiento económico, repunte en las exportaciones, generación de empleo, reactivación de la demanda interna. El modelo está funcionando, pero ellos buscan privilegios extendidos, de tal manera que el Estado se retire.

La coyuntura internacional plantea que Bolivia puede tener un mayor crecimiento. El mundo necesita más fertilizantes y mayor producción de alimentos. ¿Qué es posible hacer?

Estamos muy rezagados en nuestras capacidades productivas, que la primera etapa es abastecernos antes que mirar a la exportación. En el momento más crítico de la pandemia, el presidente Arce dijo que no podemos seguir con dependencia para la compra de fármacos, tenemos que producir lo nuestro. Y estamos cerca de aquello. Hoy estamos en el proceso de la sustitución de importaciones. Y eso nos va a permitir tener otro tipo de ingresos no solamente de la actividad minera o hidrocarburifera; este año vamos a ingresar al país 400 millones de  dólares por la producción en la planta de Bulo Bulo. La planta que vamos a construir tendrá el doble de capacidad y será para el mercado internacional, haciendo números groseros, podriamos decir que la planta va a producir 800 millones de dólares para el país por año.

¿Qué quiere decir esto? Que el país está modificando sus ingresos de manera importante y que irá reduciendo las subvenciones. Hay una lógica que lo estamos haciendo y lo vamos a hacer por la vía de la industrialización. Así ya podemos evaluar el proceso de capitalización en el  país, el resultado fue que de forma urgente se tuvo que nacionalizar porque no nos favorecía. Estos son los desafíos y esto es lo que políticamente debemos discutir, son dos modelos.

¿Estas medidas de subvención al bolsillo de la mayoría de la población como a los grandes productores son asimiladas por la población?

En mi experiencia corta acá (como Vocero Presidencial), tengo la sensación de que la gente solamente observa el beneficio, que ha naturalizado el beneficio. Por ejemplo, el gobierno definió incrementos salariales con los que puede seguir esta gaseosa para la familia, para que tu salario  siempre tenga consistencia y capacidad adquisitiva. Y ese esfuerzo deben hacer los empresarios como resultado de empatía y solidaridad social. El empresario puede tener una presencia fuerte, pero no puede tener una libertad irrestricta. Solo algunas miradas muy simplistas dicen que el Estado únicamente está para abrir la billetera, el Estado está para resolver las asimetrías.

///

.